ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Trabajo Sistemas Psicologicos

marinatrurod26 de Julio de 2012

3.233 Palabras (13 Páginas)1.950 Visitas

Página 1 de 13

TRABAJO COLABORATIVO 1 INFORME FINAL

CURSO DE SISTEMAS PSICOLOGICOS

MARINA TRUJILLO RODRIGUEZ

GRUPO145

TUTOR

MALCOLM VELEZ CAMARGO

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

UNAD

ABRIL 22 DE 2012

INTRODUCCION

En esta recopilación de información tiene incluido un cuadro comparativo de los enfoques Psicoanálisis, Conductismo, Gestalt, donde contiene autores y representantes, principios, objetos de estudio, método, aportes a la psicología y criticas, personales y por otras fuentes así también llegando a nuestro diario vivir y dando aportes en una situación real escogida por el grupo.

Por medios de ello podemos dar constancia y critica a nuestra sociedad que es el eje al bien o el mal de cada ser, ya que nos formamos en el ambiente que nos rodea y en el cual habitamos.

PSICOANALISIS CONDUCTISMO GESTALT

AUTORES Sigmund Freud

1875 – 1961

Alfred Adler

1870 – 1937

Wilhelm Reich

1920 – 1931.

Karen Horney

1885 – 1952

Erich Fromm

1900 – 1980 Edward C. Tolman 1886 – 1956

Clark L. Hull 1884 – 1952

Burrhus F Skinner 1904 -1987

J. B.Watson 1878 - 1958

Max Wertheimer 1886 - 1941

Wolfgang Köhler 1887 - 1967

Kurt Koffka 1886 – 1941

PRINCIPIOS Principio de placer:

El conjunto de la actividad psíquica tiene por finalidad evitar el displacer y procurar el placer. Dado que el displacer va ligado al aumento de las cantidades de excitación, y el placer a la disminución de las mismas, el principio de placer constituye un principio económico.

Estos procesos persiguen la consecución de placer y su actividad psíquica se retrae de aquellos actos que puedan engendrar displacer (represión). Dentro del Principio de placer debemos incluir los sueños nocturnos y la tendencia humana de apartarse de las impresiones penosas.

Si bien el principio del placer es una categoría esencialmente económica (referida al ahorro y equilibrio de energía psíquica), desde el punto de vista tópico (es decir respecto de dónde ocurren los fenómenos) el principio de placer responde esencialmente a las demandas del Ello.

Principio de realidad:

Es el principio que contrapesa el principio de placer.

Así como éste tiende a la satisfacción inmediata, el de realidad se apoya en la realidad externa y en la experiencia personal, buscando el equilibrio o la distensión por caminos distintos a la satisfacción inmediata. Así la sed puede exigir la satisfacción inmediata por medio de un vaso de cerveza fría, por ejemplo (Principio de placer), pero la experiencia del individuo u otras normas por él aceptadas pueden exigir otro modo de hallar el equilibrio eliminando o al menos disminuyendo sustancialmente la tensión surgida. Así, en el ejemplo anterior, podrá contentarse con una bebida no alcohólica a temperatura ambiente, con una fruta, etc. La conducta se compone de elementos de respuesta, y puede ser analizada con éxito mediante los métodos objetivos de la ciencia natural.

La conducta se compone por entero de secreciones glandulares y movimientos musculares; por lo cual es en última estancia reducible a procesos físico-químico.

Ante todo estimulo efectivo hay una respuesta inmediata de algún tipo; toda respuesta obedece a algún tipo de estímulo. Hay entonces estricto determinismo de causa y efecto en la conducta.

Los procesos de la conciencia, si es que existen, no pueden ser estudiados científicamente.

Los alegatos concernientes a la conciencia representan tendencias sobre naturales y dado que constituyen remanentes de las fases teológicas pre científicas de la psicología es necesario ignorarlos. (Sistemas y teorías psicológicas contemporáneas).

De acuerdo con este modelo es necesario tener en cuenta tres principios en el condicionamiento: el reforzamiento, el castigo y el modelamiento de conducta.

El refuerzo: se refiere al efecto que tienen las consecuencias de una conducta operante sobre ella misma, teniendo como fin sostener o aumentar la probabilidad en la emisión de una respuesta. Siempre que se observe la permanencia de una conducta especifica ose incremente con el tiempo, es de suponer que existe alguna circunstancia que la refuerza.

En el conductismo operante se habla de dos tipos de reforzadores:

Reforzamiento Positivo:

Este se da siempre y cuando la presencia de un suceso, después de una conducta operante, sostenga o aumente la probabilidad de respuesta..

Refuerzos Negativos:

Estimula la repetición de un comportamiento mediante el retiro de un evento aversivo.se da siempre que la supresión o eliminación de un estimulo posterior a la conducta operante sostenga o aumente la probabilidad de la respuesta.

Castigo: es la consecuencia derivada de un comportamiento, que disminuye la posibilidad de que dicho comportamiento se repita. Principio de Simplicidad: Todo estímulo tiende a verse de modo tal que la estructura resultante sea tan simple como lo permitan las condiciones dadas.

Principio Unidad: Primero percibimos los todos construidos, antes que el significado. Lo similar tiende a formar unidades que se separan del resto.

Principio Similitud: El todo de cualquier configuración se vera mas integrado y con mejor estructura formal si se cumplen ciertas reglas de similitud entre sus partes. Tamaño, color, forma, ubicación.

Principio de Estructura: La forma es más que la sumatoria de las partes.

Principio de Equilibrio: Estado en el cual las fuerzas que operan se compensan mutuamente. Depende del peso y de la dirección.

Figura y fondo: La superficie rodeada tiende a ser figura y la superficie que rodea se convierte en fondo.

Principio de Superposición: La unidad cuyo contorno continua siempre se ve adelante y la que se interrumpe se ve detrás.

Principio de Ambigüedad bi-tridimensional: Nuestra psiquis percibe rápidamente una figura 3d aunque esta se encuentre en un plano bidimensional.

Escala: Relación espacial y formal que se entable entre un objeto y lo demás.

Principio de Profundidad: Se produce por los gradientes que actúan en nuestra retina. Para que el aumento o disminución se produzca es necesario que las formas tengan entre si el mayor parecido posible.

Principio de Movimiento en formas inmóviles: Cualidad dinámica propia de los fenómenos móviles, aun cuando aquellos se vean despojados del movimiento real.

Principios de Formas expansivas: Efecto cinético de vibración dinámica o efecto gamma que actúa como estimulante de la atención visual.

Principios de Formas incompletas: Genera tensión en nuestra psiquis de modo tal que ella genera las partes faltantes.

Principio de Efecto estroboscópico: Estructura de movimiento que no coincide con la realidad, produce la sensación de que las figuras se animan y se mueven.

OBJETO DE ESTUDIO

Los procesos inconscientes en la etiología (origen) de las neurosis.

Comportamiento observable

(la conducta)

La estructura interna del sujeto; su método instáis, mirar en forma comprensiva hacia nuestro interior. (Wertheimer, kholer.)

METODO

El psicoanálisis desarrolla como elemento metodológico básico la introspección, que le permite al individuo evaluar su situación emocional personal, a partir de este método se desarrollan las diversas técnicas como asociación libre para fomentar la determinación de la causalidad, para establecer la diferencia y para fomentar el insight basado en la interpretación derivada de material producido por la asociación libre. El paciente, en un ambiente relajado, es invitado a hablar sobre lo que le venga a la mente. Los sueños, los deseos, las esperanzas, las fantasías, así como los recuerdos de la infancia, son de interés para el especialista en psicoanálisis, que escucha e interviene cuando cree oportuno insistir o replantear alguna parte del discurso del paciente.

El análisis de la transferencia conflictual se considera como el aspecto curativo básico del proceso, ya que se produce en la relación terapéutica una repetición de la relación original con los padres o personas allegadas.

Como la base de la metodología dentro del conductismo obedece al Método Científico Experimental, y se lleva éste a su máxima expresión; encontramos algunas técnicas dentro de los pasos de este método, por ejemplo, en la observación encontramos que se deben conocer las conductas y segmentarse para tener un control de estas como se trata en los siguientes puntos:

Una conducta en particular es una insistencia o elemento de la clase.

El control se refiere a que siempre que se presente un estímulo determinado, el organismo hará tal conducta.

Una clase conductual son todas aquellas conductas que están controladas por los mismos estímulos.

Para clasificar definir una categoría de conducta por registrar, es necesario especificar requisitos de las clases siguientes:

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com