Trabajo práctico de PSICOLOGÍA Vigotsky y el análisis del documental “La Educación Prohibida”
Enviado por vmiglia • 27 de Diciembre de 2017 • Apuntes • 918 Palabras (4 Páginas) • 228 Visitas
Trabajo práctico de PSICOLOGÍA
Vigotsky y el análisis del documental “La Educación Prohibida”
- Platón escribió en su Alegoría que en una caverna, se encontraban un grupo de hombres, prisioneros de nacimiento. Estaban encadenados de forma tal que solo podían mirar hacia el fondo de la cueva. Una hoguera y figuras manipuladas por otros hombres, proyectaban todo tipo de sombras en esa pared. Esas sombras eran, para los prisioneros, la única referencia del mundo exterior, eran su realidad. Estaban condenados a tomar únicamente por ciertas todas y cada una de ellas. Uno de los encadenados fue liberado y se le permitió ver la realidad entera fuera de la caverna. Podría estar muy confundido ante lo desconocido, e incluso, podría sentir temor. Estaba por primera vez frente al Sol, frente al mar, frente a los árboles. Comprendió que había vivido en un gran engaño, así que necesitó regresar y compartirle al resto lo que vio.
El sistema de educación se relaciona mucho con esta alegoría. Ya el concepto de aula es similar a la imagen de la caverna, y la distribución del estudiantado (todos dispuestos ordenadamente con la vista hacia la pared del pizarrón), es prácticamente idéntica. Desde que ingresamos por primera vez a un establecimiento educativo, son proyectados sobre esa pared datos que intentan brindarnos información sobre lo que sería la realidad. Información irrefutable, ya que, al ser dada por otro individuo ya capacitado y al estar dentro de una escuela, estamos, también, condenados a considerarla la verdad, tal como les sucedía a los prisioneros. Pero fuera del colegio está la completa realidad, la del medio exterior y la propia de cada uno de nosotros, ambas que adentro se dejan de lado.
- La escuela no incentiva adecuadamente el desarrollo individual y colectivo, ya que en concreto, solo tienen importancia los conocimientos formales: quien apruebe cada una de las materias se considera educado. Además, esos conocimientos realmente no terminan de adquirirse, no duran ni prevalecen durante mucho tiempo. Se compara mediante calificaciones al sujeto y a una escala estandarizada que mide los objetivos, lo cual no tiene mucho sentido porque cada sujeto es único, singular e irrepetible. Un número puede definir, incluso, su calidad como persona. Así es como, en cuanto a lo colectivo, se incita a la competencia. Los buenos alumnos tienen premios y a los que no aprueban se les llama la atención y, muchas veces, no son tomados en cuenta o se los trata de peor manera. La estigmatización, la competencia e individualismo generados atentan a la calidad de vida. En teoría, los objetivos de la educación son en busca de un desarrollo humano profundo, de buenos valores. Pero la estructura básica del sistema promueve los opuestos. A los docentes no se los capacita para educar la emoción de los estudiantes. Lo que mayormente se consigue de la escuela es que los chicos alcancen estándares de calidad y que obtengan herramientas y conocimientos que no les interesan, para poder atravesar barreras que otros les imponen. Eso tampoco es calidad de vida. Además, a la edad de cinco años, el 98% de los chicos son considerados genios. Es decir, son curiosos, creativos y capaces de pensar de formas diversas (de resolver problemas). Pero quince años después, solo el 10% de los mismos sigue conservando esas cualidades. Vinculado a esto está el asunto de la repetición. Muchas veces, los educandos repiten información por el simple hecho de tener que aprobar. No importa si se logró la comprensión del tema o no: como al final lo único que interesa es la nota, se repite de la misma manera lo que ya está dicho.
La escuela activa es un modelo de educación que intenta involucrar a los educandos activamente en diversas situaciones vinculadas a la vida y la naturaleza, planteando misterios e incentivando el interés del chico en querer encontrarle una explicación a lo que está sucediendo. El niño hace y produce. A principios del siglo veinte, surgieron varios movimientos en la pedagogía buscando la acción, la libertad del educando y la construcción autónoma del aprendizaje, pero a mediados del siglo quedaron en el olvido por el miedo de los estados totalitarios.
...