Trastorno de déficit de atención con hiperactividad (TDAH)
Enviado por perlaavila1987 • 2 de Agosto de 2017 • Ensayo • 7.527 Palabras (31 Páginas) • 243 Visitas
[pic 1][pic 2]
[pic 3]
[pic 4]
Trastorno de déficit de atención con hiperactividad (TDAH)
intervención psicopedagógica
docente: dulce carolina colín Gutiérrez
pedagogía sexto cuatrimestre
ELABORADO POR:
Ávila Nájera Perla Adriana
Mejía Beltrán Rosa Margarita
Índice
Introducción 3[pic 5]
Justificación 5[pic 6]
Objetivos 6[pic 7]
Que es el TDAH 7 [pic 8]
Características del TDAH 7 [pic 9]
Causas clínicas del TDAH 8 [pic 10]
Clasificación diagnóstica 8 [pic 11]
Criterios del diagnóstico para el TDAH 9 [pic 12]
Hiperactividad – Impulsividad 10 [pic 13]
Caso 11 [pic 14]
Recomendaciones para los docentes 14 [pic 15]
Tipos de intervención 18[pic 16]
Instrumentación que se utilizó 21[pic 17]
Aportes pedagógicos 25[pic 18]
Actividades para trabajar con niños de TDAH 26[pic 19]
Conclusiones 31[pic 20]
Referencias bibliográficas 34[pic 21]
INTRODUCCIÓN
En el ámbito educativo existen fenómenos a los cuales la educación se ha tenido que enfrentar. Los trastornos que los alumnos presentan son un tema que ha existido y seguirán existiendo debido a que no es solo el hecho de que los niños tengan algún trastorno de los que existe en la actualidad sino que al tenerlo afectan a su desarrollo cognitivo y personal en el contexto escolar. La falta de preparación para trabajar con estos niños muchas veces es nula, pese a que se busca una inclusión la cual no se lleva a cabo porque a los docentes no les importa conocer las necesidades educativas que ellos tienen y como es que se deberían llevar a cabo el proceso de enseñanza aprendizaje con ellos.
Debido a que existen diversos trastornos, el presente trabajo está dedicado a hablar acerca del TDAH (Trastorno de Déficit de Atención con Hiperactividad) este es uno de los trastornos que afecta actualmente a muchos niños que se encuentran en el ámbito educativo y es uno que particularmente nos llamó la atención debido a que no solo de los docentes sino también a los padres de familia, en el que se ve un impacto negativo dentro de la vida escolar del niño que lo presenta, su rendimiento académico debido a las dificultades de atención que padece en conjunto con sus problemas de conducta son los factores que determinan el que se canalice con un especialista y este sea quien lo diagnostique si el niño presenta tal trastorno (TDAH).
El TDAH es un trastorno de origen neurobiológico que se caracteriza por tres síntomas: a) déficit de atención, b) hiperactividad e c) impulsividad cognitiva conductual. Es manifestado principalmente en la edad infantil este trastorno tiene cierto grado de contenido genético, ya que en algunos de los casos de TDAH presentan también un familiar con las mismas características.
Debido a las causas y características del trastorno, este debe ser diagnosticado y tratado desde la Medicina (psiquiatría y neuropediatría) o desde la Psicología (psicólogo clínico o neuropsicología). Pero este trastorno, al igual que otros muchos, tiene una repercusión social, familiar y personal que ha de afrontarse de un modo más amplio, y es aquí donde la labor del educador/a social adquiere gran importancia.
Es fundamental para el diagnóstico de TDAH evaluar los síntomas que se presenten:
1. Desde una edad temprana: antes de los 12 años.
2. Con una intensidad y frecuencia superior a la normal para la edad y la etapa de desarrollo del niño.
3. Que deterioren o interfieran de forma significativa en el rendimiento del niño en dos o más de los ámbitos de su vida: escolar o laboral, familiar y social.
4. No ser causados por otro problema médico, un tóxico, una droga u otro problema psiquiátrico.
Las estrategias psicopedagógicas son las que los profesores y padres de familia deben de tener como apoyo para que los niños con este trastorno TDAH puedan recibir el tratamiento adecuado y desarrollarse dentro de los diferente ámbitos de su vida. En el ámbito educativo se busca que las estrategias pedagógicas sean las correctas para el buen trabajo dentro del contexto escolar en el que se desenvolverán, y así obtener en ellos una formación adecuada tanto cognitiva y personal; pero no dejando a un lado el apoyo necesario para que ellos trabajen otras estrategias y técnicas con ellos fuera del ámbito escolar, buscando su buen desarrollo del niño y mejorando su convivencia social.
Teniendo en cuenta este factor se dará la justificación del proyecto que a continuación se presenta, estableciendo los objetivos el sector en donde se aplicara y la fase de intervención ya que de aquí se dará el contexto en donde se encuentra el niño ya sea familiar, social y económico.
Justificación
En este trabajo abordaremos un problema de aprendizaje que actualmente se ve con mayor frecuencia dentro de las aulas el cual es el “Trastorno de Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH)”especialmente al cual nos enfocaremos de tipo inatento de un caso real, el cual mi compañera y su servidora nos encontramos dentro de nuestro servicio social y las autoridades de esta institución nos dieron el permiso de llevar a cabo este caso claro contando con el permiso de los padres y autoridades a cargo y con el debido respeto que se merece.
...