Trastornos Del Desarrollo En El Niño
Enviado por • 26 de Marzo de 2014 • 1.648 Palabras (7 Páginas) • 467 Visitas
INTRODUCCIÓN
Los trastornos son caracterizados por retrasos y alteraciones cualitativas en el desarrollo de las áreas sociales, cognitivas y de comunicación, así como un repertorio repetitivo, estereotipado y restrictivo de conductas, intereses y actividades. En la mayoría de casos, el desarrollo es atípico o anormal, desde las primeras edades siendo su evolución crónica. Sólo en contadas ocasiones las anomalías se presentan después de los cinco años de edad.
Algunas hipótesis avalan la existencia de "un espectro sobre las manifestaciones clínicas del Autismo" que abarcarían desde los casos más severamente afectados y acompañados de una deficiencia mental severa o profunda, a cuadros donde la deficiencia mental sería ligera o moderada, a otros, con una inteligencia límite o normal. La conducta en estos pacientes también se mostrará en diferentes grados pero siempre vinculada a la alteración en la capacidad para establecer relaciones sociales, a la ausencia de empatía y el desarrollo de un repertorio conductual estereotipado y limitado sólo a ciertas áreas de su interés.
TRASTORNOS DEL DESARROLLO EN NIÑOS Y ADOLESCENTES
Un número significativo de niños presentan síntomas y/o signos en áreas de la conducta, la motricidad, el aprendizaje, el lenguaje y la comunicación, que corresponden a cuadros bien definidos en su expresión clínica: retardo mental, trastorno de la atención con o sin hiperactividad, torpeza motora, dislexias y discalculias, trastornos en el desarrollo del lenguaje y trastornos del espectro autista. Persisten aún ciertas controversias respecto de la etiología y los abordajes terapéuticos de estos trastornos, analizadas por el doctor Natalio Fejerman en obras anteriores.
En este sentido, los dos últimos capítulos de este libro constituyen buenos ejemplos de las dificultades que se pueden presentar para delimitar los “territorios y fronteras” en el diagnóstico, dejando traslucir la amplia experiencia del autor para reconocer enfermedades neurológicas que se manifiestan inicialmente con síntomas psiquiátricos, así como trastornos psicológicos que simulan enfermedades orgánicas. En esta obra, Natalio Fejerman y un grupo de líderes de opinión en sus áreas de especialización analizan en profundidad y con rigurosa actualización bibliográfica cada una de las patologías relacionadas con el desarrollo de niños y adolescentes.
Los trastornos del desarrollo son defectos congénitos que causan problemas de por vida en el funcionamiento de una parte o un sistema del cuerpo. Incluyen:
• Trastornos del sistema nervioso que afectan la función del cerebro, la medula espinal y el sistema nervioso. Causan retraso mental, incluyendo el síndrome de Down y el síndrome X frágil. También causan trastornos en el aprendizaje y la conducta, tales como lo es el autismo.
• Trastornos sensoriales, que pueden causar problemas con la vista y el oído
• Trastornos metabólicos como la fenilcetonuria, que afecta la forma en que su cuerpo procesa los materiales que necesita para funcionar
• Trastornos degenerativos, como lo es el síndrome de Rett, que pueden aparecer solamente cuando los niños crecen y causarles problemas físicos y mentales
La mayoría de los trastornos del desarrollo no tienen cura, pero con frecuencia pueden tratarse los síntomas. La terapia física, del habla y ocupacional puede ayudar. Las clases de educación especial y el asesoramiento psicológico también pueden ayudar.
Entre los trastornos del desarrollo podemos mencionar
Atención y memoria
Se encuentra muy dispersa o contrariamente es muy selectiva para áreas de interés muy concretas (partes de objetos con los que realizan alguna manipulación improductiva y de forma reiterada). A pesar de ello suelen estar atentos a los detalles del entorno pero sin poder interpretar los significados más abstractos de las cosas. Existen unas capacidades especialmente elevadas en cuanto a memorización, y aptitudes viso-espaciales, no obstante, la memoria, funciona de forma irregular en sus rendimientos viéndose muy influenciada también por el interés que pueda despertar en el niño la actividad concreta.
Capacidad intelectual
Alrededor de un 40% de los niños con T.G.D. tienen un C.I. (Cociente Intelectual) por debajo de 50 (Retraso moderado, severo y profundo). Un 30% estaría alrededor de 70 (retraso ligero). En las escalas WISC, los resultados en área manipulativa son superiores a los de la escala verbal. Se obtienen resultados muy pobres en las escalas de Comprensión en los que se debe integrar y procesar la información. En las escalas de cubos y rompecabezas suelen asumir puntuaciones normales.
Afectividad y comportamiento social
La mayoría de los niños tienden a evitar el contacto ocular demostrando poco interés por la voz humana. Ya de pequeñitos no alzan los brazos a sus padres como indicación para ser levantados (no anticipan). No demuestran interés por la voz humana y parecen indiferentes al afecto no mostrando signos externos emocionales. El vínculo de apego no se establece como sería de esperar y no se produce la ansiedad de separación tan habitual en la primera infancia.
La ausencia de miedo ante peligros reales o imaginarios suele estar presente lo que unido a un alto umbral de dolor hace de estos niños muy vulnerables a sufrir accidentes de todo tipo. Por regla general hay rechazo a jugar con otros iguales y al establecimiento de relaciones sociales. A medida que crecen, a pesar de que pueden crear vínculos de afecto o aceptación con sus padres u otros (cuidadores, educadores...) seguirán con los problemas de relaciones con sus iguales.
La incapacidad comunicativa surge por no
...