ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Trastornos Mentales En La Infancia Y La Adolescencia

barbaria3 de Febrero de 2014

5.899 Palabras (24 Páginas)778 Visitas

Página 1 de 24

INTRODUCCIÓN

Los estudios de la psicología siempre ha tratado de comprender las diferentes personalidades, pero no fue hasta hace un siglo que los científicos comenzaron a realizar observaciones científicas sistemáticas y sacar conclusiones de ellas, donde se analizan algunas teorías que proviene de la psicología, donde ayudan a comprender la importancia que tiene un individuo con el mundo que lo rodea.

La personalidad está formada por características innatas más la acumulación de experiencias y acciones recíprocas entre el ser humano y su medio. Todas estas características se ponen de manifiesto cuando el individuo se relaciona con su entorno, dirigiendo el comportamiento en gran cantidad de situaciones, por lo tanto, se puede decir que la personalidad es un concepto de naturaleza multidimensional, con muchos elementos que interaccionan.

Hay que tener bien en claro que la personalidad es algo único y con mucha importancia para cada individuo porque es el que caracteriza como entes independientes a todos los demás, porque a través de él definimos la personalidad de cada individuo.

En las páginas siguientes se explican las causas de los trastornos mentales en la infancia y la adolescencia, trastornos y alteraciones de la personalidad, los principios generales de atención y tratamientos de los problemas psicopatológicos, los rasgos de la personalidad de los educandos con deficiencias auditivas, visuales, retardo mental, multi-impedidos y talento superior y los principales problemas de comportamiento en niños y adolescentes.

CAUSAS DE LOS TRASTORNOS MENTALES EN LA INFANCIA Y EN LA ADOLESCENCIA.

Un trastorno mental o del comportamiento se distingue por una perturbación de la actividad intelectual, el estado de ánimo o el comportamiento, que no se ajusta a las creencias y las normas culturales.

En cambio, los trastornos mentales son «enfermedades psiquiátricas», que se manifiestan principalmente como trastornos del pensamiento, las emociones o el comportamiento, y causan malestar o una deficiencia funcional.

Causas

Las causas de muchos trastornos mentales, se cree que dependen de una combinación de factores biológicos, psicológicos y sociales, como sucesos estresantes, problemas familiares, enfermedades cerebrales, trastornos hereditarios o genéticos y problemas médicos. En la mayoría de los casos, los trastornos mentales pueden diagnosticarse y tratarse eficazmente.

TRASTORNOS Y ALTERACIONES DE PERSONALIDAD EN EL NIÑO Y EL ADOLESCENTES.

 Trastorno paranoide de la personalidad.

Es un patrón de desconfianza y suspicacia general hacia los otros, de forma que las intenciones de estos son interpretadas como maliciosas. Este patrón empieza al principio de la edad adulta y aparece en diversos contextos.

Características

a. Son personas hostiles.

b. Pueden expresar mediante protestas directas quejas recurrentes o por un distanciamiento silencio claramente hostil.

c. Por ser personas que su naturaleza son de forma combatientes y suspicaces, pueden provocar en los demás respuestas hostiles, las cuales afirman para si su expectativa inicial.

d. Culpan a los demás de los errores.

e. Son hostiles, obstinados y sarcásticos.

 Trastorno esquizoide de la personalidad.

Es un patrón general de distanciamiento de las relaciones sociales y de restricción de la expresión emocional en el plano interpersonal.

Características

a. No le interesa o le es indiferente establecer relaciones personales, tampoco le importa formar una familia o pertenecer a algún grupo social. Tampoco demuestra tener deseo a la intimidad.

b. Prefiere emplear el tiempo en si mismo, más que estar con otras personas.

c. Prefiere tareas mecánicas o abstractas como los juegos de ordenador o matemáticos.

d. No tienen amigos íntimos o personas de confianza excepto algún familiar de primer grado.

e. Tiene escaso o ningún interés en tener experiencias sexuales con otra persona.

f. Se muestra indiferente a los halagos o a las críticas de los demás.

g. Muestra frialdad emocional, distanciamiento o aplanamiento de la afectividad.

 Trastorno esquizotípico de la personalidad.

Es un patrón general de déficit sociales e interpersonales caracterizados por un malestar agudo y una capacidad reducida para las relaciones personales así como por distorsiones cognoscitivas o perceptivas y excentricidades del comportamiento. Este patrón comienza al inicio de la edad adulta y se observa en diversos contextos.

Características

a. Ideas de referencias. (Excluidas las ideas delirantes de referencias)

b. Creencias raras o pensamiento mágico que influye en el comportamiento y no consistente con las normas subculturales. (Por ejemplo superstición, telepatía, fantasías o preocupaciones externas)

c. Experiencias perceptivas inhabitúales, incluidas las corporales.

d. Pensamiento y leguajes raros. (Ejemplo pensamientos vagos, circunstanciales metafóricos o esteriotipados)

e. Suspicacia o ideación paranoide.

f. Afectividad inapropiada o restringida.

g. Comportamiento o apariencias raras, excéntrico peculiares.

h. Falta de amigos íntimos o desconfianza aparte de los familiares de primer grado.

i. Ansiedad social excesiva que no disminuye con la familiarización y que tiende a asociarse con los temores paranoides más que con los juicios negativos sobre uno mismo.

 Trastorno anti-social de la personalidad.

Es un patrón general de desprecio y violación de los derechos de los demás que comienza en la infancia o en el principio de la adolescencia y continua hasta la edad adulta. Este patrón también ha sido denominado como psicopatía, sociopatia o trastorno disocial de la personalidad.

Características:

a. Fracaso para adaptarse a las normas sociales en lo que respecta al comportamiento legal, como lo indica el perpetrar repetidamente actos que son de motivos de acción.

b. Deshonestidad, indicada por mentir repetidamente, utilizar un alias, estafar a otros para obtener un beneficio personal o por placer.

c. Impulsividad con incapacidad para planificar el futuro.

d. Irritabilidad y agresividad, indicada por peleas físicas repetidas o agresiones.

e. Despreocupación imprudente por su seguridad o la de los demás.

f. Irresponsabilidad persistente, indicada por la incapacidad de mantener un trabajo con constancia o hacerse cargo de obligaciones económicas.

g. Falta de remordimiento, como lo indica la indiferencia o la justificación de haber dañado, maltratado o robado a otros.

 Trastornos histriónicos de la personalidad.

La característica esencial de este trastorno es la emotividad generalizada y excesiva y el comportamiento de búsqueda de atención. Este patrón empieza al principio de edad adulta y se da en diverso contextos.

Los sujetos con este trastorno utilizan permanentemente el aspecto físico para llamar la atención. Se preocupan mucho para impresionar a los demás mediante su aspecto y emplean una cantidad excesiva de energía, tiempo y dinero en vestirse y acicalarse.

Características:

a. no se siente cómodo en las situaciones en las que no es el centro de atención.

b. La interacción con los demás suele estar caracterizada por un comportamiento sexualmente seductor o provocador.

c. Muestra una expresión emocional superficial y rápidamente cambiante.

d. Utiliza permanentemente el aspecto físico para llamar la atención sobre si mismo.

e. Tiene una forma de hablar excesivamente sujetiva y carente de matices.

f. Muestra auto-dramatización, teatralidad y exagerada expresión emocional.

g. Es sugestionable, por ejemplo, fácilmente influenciable por los demás o por las circunstancia.

h. Considera sus relaciones más íntimas de lo que son en realidad.

 Trastorno narcisista de la personalidad.

Es un patrón general de grandiosidad, necesidad de admiración y falta de empatía que empieza al comienzo de la edad adulta y se da en diversos contextos. Es habitual en ellos el sobre valorar sus capacidades y exagerar sus conocimientos y cualidades, con lo que frecuentemente dan la impresión de ser jactanciosos y presuntuosos.

Características

a. Tiene un grandioso sentido de auto-importancia, por ejemplo, exagera los logros y capacidades, espera ser reconocido como superior sin ningún logro proporcionado.

b. Está preocupado por fantasear de éxito ilimitada, poder, brillantez, belleza o amor imaginario.

c. Cree que es "especial" y único y que solo puede ser comprendido por o solo puede relacionarse con otras personas (o instituciones) que son especiales o alto estatus.

d. Exige una admiración excesiva.

e. Es muy pretencioso, por ejemplo expectativas irrazonables de recibir un trato de favor especial o de que se cumplan automáticamente sus expectativas.

f. Es interpersonalmente explotador, por ejemplo, saca provecho por los demás para alcanzar sus propias metas.

g. Carece de empatía; es reacio a reconocer o identificarse con los sentimientos y necesidades de los demás.

h. Frecuentemente envidia a los demás o cree que los demás lo envidian a él.

i. Presenta comportamientos o actitudes arrogantes o soberbias.

 Trastorno de la personalidad por evitación.

Es un patrón general de inhibición social, unos sentimientos de inadecuación y una hipersensibilidad

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (41 Kb)
Leer 23 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com