ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Trastornos del sueño. Psicopatología EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL CONCEPTO DE SUEÑO.


Enviado por   •  21 de Marzo de 2018  •  Apuntes  •  1.975 Palabras (8 Páginas)  •  273 Visitas

Página 1 de 8

LOS TRASTORNOS  DEL SUEÑO

  • EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL CONCEPTO DE SUEÑO.

Etapas en la evolución del sueño a lo largo del tiempo:

  1. período filosófico. ( antigüedad-S.XVIII)

Alcmeón de Crotona

Empédocles de Agrigento

Hipócrates

Aristóteles

Hildegard Von Bingen: distinción entre vigilia y sueño como condiciones distintas.

            b- período pre-científico. ( S. XVIII- 1929)

Interés por la base fisiológica del sueño

Griesinger: fue el primero en considerar el sueño como un fenómeno ACTIVO.

  1. período científico. ( a partir del 1929).

Electroencefalograma ( EEG)

Clasificación fases del sueño (I-II-III-IV y REM, Dement y Kleitman-1957)

Modelo conductual interactivo de Buela-Casal ( 1990)

1º- ¿cuando se duerme?

2º- ¿cómo duerme?

3º- ¿qué hace para dormir?

4º- ¿dónde duerme?

CONDICIONES ACERCA DE LA NECESIDAD NORMAL DEL SUEÑO

  1. Cantidad: depende de factores biológicos, conductuales y ambientales.
  2. Calidad: se diferencian entre patrones de sueño eficientes de los no eficientes, dónde parece que son provocados por perturbaciones durante la fase IV del sueño.
  3. Buela-Casal, Caballo y García Cueto (1990), diferencias entre “matutinos” (tendencia a madrugar) y “vespertinos” ( tendencia a trasnochar) en pruebas de rendimiento.

CONSIDERACIONES DE LOS TRASTORNOS DEL SUEÑO

La actual clasificación de los diversos trastornos incluye una serie de categorías:

  1. las disomnias ( iniciación y mantenimiento del sueño, somnolencia excesiva y trastornos relacionados con el ritmo circadiano)
  2. las parasomnias ( trastornos del despertar, de la asociación sueño-vigilia y alteraciones asociadas al sueño MOR)
  3. los trastornos asociados con alteraciones médicas o psiquiátricas.
  4. Y por último trastornos específicos del sueño ( sueño corto, largo, embarazo, menstruación, hipervigilancia, etc.

PRINCIPALES TRASTORNOS DEL SUEÑO

INSOMNIO:

- Es un trastorno que se caracteriza por la reducción de la capacidad de dormir como

              consecuencia de factores psicológicos, biológicos y/o ambientales.

- Existen una serie de criterios  para establecer una definición operativa del

   insomnio ( latencia del sueño >30 minutos, tiempo de vigilias nocturnas >30     minutos, tiempo total de sueño < 6´5 horas

   somnolencias diurnas, frecuencia “3 o más veces por semana” y duración de los síntomas > 1 mes)

- Es el trastorno del sueño más frecuente en la población ( sobre el 5 %), siendo más

  frecuente en las mujeres, produciéndose un incremento con la edad.

- Existen dos tipos de insomnio: transitorio y persistente

  1. transitorio: puede estar provocado por factores diversos, entre ellos: las

alteraciones ambientales, los cambios de horario y las crisis emocionales agudas (los factores psicológicos intervienen en cerca del 80 % de los pacientes de insomnio transitorio).

  1. crónico (persistente): relacionados con problemas médicos, psiquiátricos o

conductuales ( trastornos de personalidad, tolerancia y abstinencia a fármacos depresores del SNC, alcoholismo y consumo de estimulantes.

SÍNDROME DE APNEA DEL SUEÑO:

- Es una alteración de la respiración caracterizada por una interrupción repetitiva y

   de duración de más de 10 seg. del flujo aéreo nasobucal, que aparece durante el

   sueño y que está provocada por una obstrucción de las vías aéreas superiores.

   Cada apnea tine una duración entre 10 y 120 seg o más, siendo más duraderas

   Durante el sueño MOR( REM).

- Los datos epidemiológicos indican una prevalencia del 1 al 10 % de la población

   en general, es predominante en el hombre.

- Se pueden distinguir tres tipos de apneas:

  1. obstructiva: parada del flujo aéreo
  2. central: cese del flujo nasobucal acompañada de una falta de moviminentos respiratorios de los músculos torácicos y abdominales, es característica de pacientes con otro tipo de patología cerebral grave.
  3. Mixta: empieza como central y acaba como obstructiva.

- SAOS ( síndrome de apnea obstructiva del sueño), un índice de apneas superior a

   10 significa que el paciente presenta el SAOS, y en los estados avanzados el

    índice puede llegar a más de 50. Las apneas obstructivas se caracterizan por la

    relación entre los cambios en las fases y estados del sueño y el patrón de  la

    respiración, la falta de entrada oxígeno y eliminación de dióxido de carbono

    durante la apnea provoca diferentes grados de hipoxemia e hipercapnia nocturnas,

    variables hemodinámicas también sufren alteraciones.

    Los síntomas pueden ser diurnos y nocturnos, en los diurnos destacan procesos

    Cognitivos y el estado emocional del paciente (decremento del rendimiento

     Intelectual, irritabilidad, confusión, excesiva somnolencia diurna); y los

      Nocturnos, caracterizados por  roncar, que se agrava con el aumento de peso

   

NARCOLEPSIA:

- Es un síndrome integrado por cuatro síntomas: (tétrada narcoléptica)

  1. Somnolencia diurna excesiva: ataques de sueño en momentos inapropiados.
  2. Cataplexia: disminución repentina del tono muscular permaneciendo el paciente totalmente consciente.
  3. Parálisis del sueño: el sujeto experimenta la sensación de no poder mover ningún músculo, tiene lugar al quedarse dormido o al despertar.
  4. Algunos pacientes, cuando están medio dormidos, experimentan alucinaciones visuales o auditivas, que coinciden con la parálisis del sueño.

-Suele comenzar en la adolescencia, conforme se va incrementando la edad, se     produce una reducción en la eficiencia del sueño nocturno y un incremento de la somnolencia diurna.

-La característica más importante, es que el sueño MOR presenta una latencia inferior a los 20 minutos, la aparición de un período MOR en los primeros 10 minutos de sueño se considera un síntoma de narcolepsia, la vigilia diurna es interrumpida por ataques de sueño irresistibles y por las noches es el sueño interrumpido.

-Para explicar el origen de la narcolepsia se han formulado tres hipótesis: inmunológicas, neuroquímicas y neuropatológicas

SÍNDROME DE KLEIN-LEVIN:

  • Se caracteriza por una somnolencia  “diurna” excesiva, afectando en mayor proporción a hombres ( apareciendo en la adolescencia y desapareciendo a los 30 o 40 años); hipersomnia; megafagia; excesiva hambre y sed; inestabilidad; irritación; dificultad de pensamiento; trastornos de memoria y en algunos casos exacerbada actividad sexual.
  • La desaparición de éstos síntomas puede ir acompañados de comportamientos maníacos o depresivos; es importante diferenciar éste síndrome de otras hipersomnias provocadas por lesiones del SNC o asociadas a trastornos como la depresión.
  • Se han planteado hipótesis que implican al sistema límbico ( trastorno del sistema mesencéfalo-hipotalámo-límbico.

SÍNDROME DE PICKWICK.

  • Sus síntomas son: obesidad, somnolencia, hipoventilación (trastornos respiratorios) y la eritrosis.
  • Existen dificultades para diferenciarlo de la apnea del sueño.
  • La sintomatología (capacidad pulmonar disminuida, una ventilación desigual y el PH y gases de la sangre arterial modificados) son reversibles, reduciendo “ el peso corporal”

TRASTORNOS DE CONDUCTA ASOCIADO AL SUEÑO “MOR”

  • En este trastorno los pacientes presentan movimientos vigorosos o violentos durante la fase MOR (período que normalmente se caracteriza por atonía muscular), siendo mas frecuente en “varones”.
  • Hay que diferenciar este trastorno de otras patologías como: ataques epilépticos nocturnos, terrores nocturnos, apnea obstructiva del sueño, estrés postraumático y estados disociativos psicogénicos.
  • Éstos pacientes con TCM presentan un incremento de la EMG durante el sueño MOR, sugiriendo que dicho trastorno pudiese estar asociado a una alteración de los sustratos neuronales troncoencefálicos; en algunos casos, éste trastorno se ha encontrado asociado a la esclerosis múltiple, tumores cerebrales y pacientes hospitalizados en UCI´s

TRASTORNO DEL SUEÑO EN LA INFANCIA.

  1. Pesadillas: surgen con el sueño MOR o paradójico, van acompañadas de ansiedad que puede provocar el despertar. En el caso de que las pesadillas se presenten de una “forma recurrente” pueden conducir a una “ fobia al sueño” o provocar interrupciones repetidas del sueño paradójico. Algunos estudios asocian las pesadillas con rasgos psicopatológicos.
  2. Terrores nocturnos: suelen producirse en el 1/3 de la noche en las fases III o IV, suelen producirse de vocalizaciones acompañadas de una ansiedad intensa ( sudoración, piloerección y taquicardia). Estos episodios suelen iniciarse en edad preescolar no persistiendo habitualmente más allá de la pubertad. Podrían tener una base hereditaria. La tensión emocional y la fatiga parecen incrementar su aparición. El hecho de que la mayoría de los niños dejen de presentar terrores nocturnos podría sugerir que el trastorno estaría asociado a un “retraso madurativo” del SNC.
  3. Sonambulismo: se produce con el sueño de “ondas lentas” o profundo en el 1º tercio de la noche, durante éste estado existe una falta de responsividad al medio ambiente. Su duración puede ir de 1 minuto a más de ½ hora y el trastorno puede durar varios años. Se ha calculado que un 15% de los niños tienen un episodio de sonambulismo alguna vez, siendo el mayor porcentaje entre edades de 10 a 14 años. Éste trastorno puede tener una base hereditaria y puede estar asociado a otros trastornos del sueño, es considerado como un trastorno del despertar (largo período en las fases III-IV y paso brusco a las fases I-II, superficialización del sueño). El sonambulismo sería “una disociación entre el comportamiento motor y conciencia”; se ha encontrado una relación entre sonambulismo y sueño paradójico; también los sonámbulos muestran más frecuentemente movimientos durante las fases del sueño profundo o de “ondas lentas.
  4. Somniloquio: es le habla o emisión de sonidos con significado psicológico durante el sueño; el contenido puede ser elaborado o efectivo durante el sueño paradójico y pobre en la fase de ondas lentas; no es un signo de trastorno psicopatológico grave, pero si se mantiene hasta la edad adulta podría estar asociado a un cuadro de ansiedad.
  5. Jactatio cáspitis nocturna: balanceo rítmico de cabeza, normalmente antes de dormirse o en las fases I-II (ocurre sobretodo en lactantes y en espacial de los 8 y 24 meses); movimientos regulares o intermitentes.
  6. Bruxismo: contraciones forzadas de las mandíbulas con fricción en la superficies dentarias; suelen aparecer en la fase II y en la transición de las distintas fases.

TRASTORNO DEL SUEÑO RELACIONADO CON EL RITMO CIRCADIANO.

  1. Insomnio relacionado con un ciclo diferente de 24 horas.
  2. Insomnio por pauta irregular del ciclo sueño-vigilia.
  3. Insomnio por tendencia de sueño retrasada e insomnio por tendencia de sueño adelantada.

TRASTORNO DEL SUEÑO EN LA VEJEZ:

  • La alteración respiratoria más importante es el síndrome de apnea del sueño.
  • Síndrome de las piernas inquietas: problema de la “vigilia” cuando el sujeto se encuentra en reposo.
  • Mioclonus nocturno: fenómeno relacionado con el sueño, su principal característica es su repetición a intervalos periódicos; el criterio para definir la actividad mioclónica es a través de un parámetro llamado índice de movimiento (IM, promedio de movimientos por hora) y para establecer el diagnóstico el IM será igual o mayor a 5 y el nº de movimientos periódicos de las piernas por “noche” será mayor a 40. Las contracciones mioclónicas se inician cuando el paciente está dormido, se muestran durante el sueño ligero ( I-II) y disminuyen durante el sueño de ondas lentas (III-IV) y sólo ocurren de forma esporádica o desaparecen con el sueño MOR. Y su prevalencia s estima en un 34 % de sujetos con más de 60 años

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb) pdf (71 Kb) docx (18 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com