Tratado De La Risa
amarthatar23 de Noviembre de 2011
2.511 Palabras (11 Páginas)780 Visitas
PRESENTACION
La risa es un tema de aplicación diaria en nuestras vidas pero, ¿alguna vez nos hemos preguntado qué es la risa? ¿por qué nos reímos? ¿para qué sirve?¿cuántas veces al día nos reímos? y, más allá de eso, ¿nos reporta algún beneficio terapéutico?.
Aquí sólo vamos a hablar de la risa como la respuesta que da el organismo para expresar diversión, alegría, felicidad, emociones todas ellas positivas que reflejan un excelente estado anímico del ser humano, y no de la sonrisa triste, ni tampoco de la risa maliciosa y burlona, que no merecen mi interés.
Así pues, la risa así entendida, es conocida en todo el mundo como un síntoma de buen humor, si bien es cierto que no se ríe en la misma medida en todas partes, dependiendo de ciertos factores como son la cultura, el clima, etc. Así, por ejemplo, en los países con clima frío, la gente ríe menos que en países con climas cálidos.
Estamos en un mundo lleno de conflictos y, una gran medicina, quizás la mejor, más efectiva y sin costo alguno, es el humor, que es lo que provoca en nosotros la risa. Sin duda el reír nos hace olvidar por un momento nuestros problemas, mientras uno ríe no existe nada más, es como si mientras reímos el mundo se hiciera a un lado y durante esos momentos nos sentimos plenos de dicha.
I. LA RISA
1.1. MARCO HISTORICO
La risa es una reacción natural del ser humano que lo acompaña desde su existencia, se afirma que un bebé a las 36 horas de nacido puede sonreír, también se han conocido los efectos positivos tanto físicos como psicológicos y es un hábito saludable que conviene poner en práctica cada día.
A lo largo de la historia ha trascendido este estado de alegría y humor a partir de la risa sobre pasando países y culturas desde la antigüedad con prácticas y rituales en los que la risa era el componente principal como efecto curativo. Las propiedades terapéuticas de la risa han sido reconocidas desde hace 4,000 años, en el antiguo imperio Chino en el cual existían santuarios donde las personas se reunían para reír con la finalidad de equilibrar la salud. En la India también hay templos sagrados dónde se pueden practicar la risa.
En otras culturas donde se practicaban la hechicería y las imágenes de idolatría crearon la figura del "Dr. Payaso" o "Payaso Sagrado", hechiceros que se disfrazaban y maquillaban para ejecutar el poder terapéutico de la risa para curar a los guerreros. Así también a los médicos de esa época se les tenían como obligación animar a los pacientes a "reírse" del infortunio. Los brujos de las tribus Africanas en el intento de sacar los demonios de las enfermedades se disfrazaban de payasos o artistas.
Datos más actuales acerca del tema en cuestión demuestra que en los últimos 30 años se ha avanzado mucho en la aplicación de la risa como terapia.
Aunque se sabía por los datos más antiguos que el sentido del humor influye en la recuperación de los enfermos.
Fue a partir de la década de los 70 cuando la risoterapia consiguió el empujón definitivo cuando el pionero ("Patch") de la risoterapia descubrió el impacto que causa la risa en los individuos a nivel del estado físico y emocional.
1.2. CONCEPTO
La risa, según el pequeño Larousse, la define como el movimiento de la boca y del rostro que denota alegría. Es una modalidad expresiva, propia de la especie humana. Es "un arma poderosa de comunicación. De la risa se sabe que es, por definición, una manifestación de alegría que consiste en contraer ciertos músculos de la cara que estiran los labios dejando a la vista los dientes y dando una expresión particular a los ojos". Reír es una manifestación concreta de procesos cerebrales producidos por factores puramente químicos y por otros afectivos. Una carcajada une, por decirlo así, el cuerpo con el espíritu. Por eso es tan beneficioso reír y hay países en los que se celebra la risa en comunidad como terapia para prevenir enfermedades (Papeleo, 2006).
Hunter 'Patch' Adams, médico de familia de Virginia Occidental y payaso vocacional, fue el pionero de la Terapia de la Risa en la década de los '70 en Estados Unidos y revolucionó la medicina tradicional, cambiando por la humanización de la relación entre el dolor y paciente. Adams, demostró que la risa incrementa la secreción de sustancias que actúan sobre el dolor y el estado de ánimo del paciente, fortalece el sistema inmunológico e incrementa la oxigenación de la sangre, tiene un efecto positivo en problemas cardíacos y los pacientes aceptan mejor los medicamentos. Él decía: "No hay mejor terapia que estar feliz. Todo lo demás que los médicos puedan hacer son, como máximo, simples ayudas" (Holder, 2004).
1.3. FORMAS DE RISA
Los psicólogos han llegado a establecer hasta 180 tipos diferentes de risa; entre algunas:
• Sonrisa ligera, con la boca cerrada. Tipo Mona Lisa
• Sonrisa normal, labios a punto de separarse. Expresiva y franca.
• Sonrisa amplia, asoman los dientes y se suelen considerar risa
• Sonrisa congelada, problemas con la duración o la intensidad
• Risa ahogada, reprimida, con la mano en la boca o encogimiento de hombros y mirada torcida.
• Risa desbordante, expresiva y expansiva. Echar la cabeza hacia atrás, cerrar los ojos y encoger los hombros.
• Risa franca, es la considerada buena para la salud. Un minuto de esta risa equivale a 45 minutos de relajación. Parte siempre de un motivo, un chiste, una escena una situación determinada.
• Risa múltiple, a veces sustituye o acompaña a la sonrisa. Puede oscilar desde la risita ahogada o tonta hasta la carcajada más apetitosa.
• Risa amistosa y jovial, expresiva y franca. Ponla en práctica.
• Risa fútil o insustancial, no nace de dentro. Evítala. No conduce a nada. Al menos a nada bueno.
• Risa patológica, se produce en determinados estados mentales. En ellas el motivo no existe.
• Risa burlona, risa malintencionada para rechazar a alguien, ridiculizar al adversario o al superior... existe complicidad entre los que se ríen. Ojo con ella.
• Risa irónica y sarcástica, para causar daño.
II. LA MEDICINA Y LA RISA
2.1. FISIOLOGÍA DE LA RISA
Cuando nos reímos de un chiste sucede algo extraordinario. Aproximadamente dos segundos después de escucharlo se activan ciertas áreas de la corteza cerebral responsables del recuerdo y la memoria. Es decir que, para poder reírnos, debemos poder recordar el comienzo de la broma. Luego se activarían regiones cercanas al 'área de Broca', que conecta y da sentido al lenguaje, símbolos y signos. Cuando hemos entendido el chiste se produce una especie de fuego de artificio cerebral, como cuando nos enteramos de que ganamos la lotería.
Además, se produce una desactivación en el lóbulo frontal, algo así como una señal que nos dice "suéltate", "puedes perder el control, puedes reírte" (Papaleo, 2006).
2.2. ESTUDIOS MEDICOS DE LA RISA
La idea de que la risa se asocia a determinados beneficios de salud no es nueva, pero durante las últimas décadas han proliferado diversos tratamientos e intervenciones clínicas relacionados con el humor y la risa, y el estudio científico de estos fenómenos ha generado un considerable interés me¬diático y público. Hay numerosas referencias en los medios populares de comunicación que proclaman los supuestos beneficios físicos, emocionales, sociales y espirituales de la risa. Asimismo, en 1976 Cousins publicó un artículo en el New England Journal of Medicine, «Anatomía de una enfer-medad», en el que explicaba que 10 min de risa franca viendo películas cómicas conferían un efecto analgésico considerable, pues le proporcionaban 2 h de sueño sin do¬lor (consecuencia de una espondilitis anquilosante). No quedaba claro si el alivio del dolor se debía a la risa o a las dosis masivas de vitamina C administradas conjuntamente, pero el caso fue célebre y supuso el inicio del moderno tra¬tamiento o medicina de la risa.
En la investigación sobre el valor terapéutico de la risa se han establecido varias vías por las que ésta se asociaría a beneficios de salud. En primer lugar, la risa puede condu¬cir a cambios fisiológicos, directos, en el sistema músculo-esquelético, cardiovascular, inmunológico y neuroendocrino, los cuales se asociarían a un efecto beneficioso
...