Tribus Urbanas: El Lugar
Enviado por dianarkita • 26 de Mayo de 2014 • 695 Palabras (3 Páginas) • 229 Visitas
Resumen libro: Urban Tribes de María José Hooft
Una tribu urbana se compone mediante 5 pilares importantes donde se forman y se individualizan de cada tipo de ellos, los cuales son:
Pilar numero 1: Estética
Pilar numero 2: Música
Pilar numero 3: Lenguaje
Pilar numero 4: Lugares
Pilar numero 5: Ideología
En cuanto a nos referimos exclusivamente en el ámbito urbano partiremos del pilar número 4.
LUGARES
Se puede ver que los jóvenes necesitan un espacio que puedan sentir como suyo, es donde ellos buscan fuera del hogar un lugar en donde se sientan dueños.
En la construcción de esa ansiada identidad juvenil, el espacio tiene un rol preponderante. En este ámbito las subculturas se apropian de espacios públicos, los cercan con muros invisibles y habitan en ellos. Esta apropiación del espacio –que es llamada locus- les sirve para afianzar su imagen social.
Los lugares que uno frecuenta mucho hablan mucho de nosotros y de nuestras costumbres.
Cuando una determinada zona se puebla de jóvenes con un aspecto similar se reconoce como territorio tomado.
Como ejemplo uno podrá hacer un ejercicio y trazar rápidamente un mapa mental de su ciudad, ubicando los lugares emblemáticos escogidos por las tribus urbanas lugareñas. Dependiendo de las características, ellos se pueden identificar al sitio.
Un locus es un espacio cargado de sentimiento y se construye al ser habitado, vivido y mediante recuerdos, memorias y costumbre.
El autor Marc Auge en su libro Los “no lugares”, espacios de anonimato menciona que los no lugares son espacios que no pueden definirse como formadores de identidad o parte de la historia de cada uno. El lugar es la intensidad de sentido que es depositada por el grupo, y sus rituales, lo que convierte un lugar en un “territorio propio”.
El desarrollo el modernismo y postmodernismo la función que cumplía antiguamente el territorio poseído se fue perdiendo. Los espacios se han globalizado, dejando una especie de vacío psicológico y una pérdida de la seguridad que las fronteras antiguamente ofrecían.
La ocupación territorial delimita un “afuera” y un “adentro” que una vez más ayuda a la construcción de la identidad. Los espacios ganados por una tribu se defiende con uñas y dientes.
“cuando un joven habla de su bar o su discoteca, su identificación estará operando tanto a nivel afectivo como posesivo, siendo esta una expresión de autoafirmación”.
Hay que saber que las tribus “minoritarias” sienten que una zona donde habita gente de altos recursos no es para él, ya sea porque me aburre en esos lugares, porque lo miran mal porque “hay mucho coraje” o porque hay mayor presencia policial.
Las subculturas más populares se apropian de zonas portuarias, industriales o de comercios minoristas,
...