Unad
Enviado por cgomezj90 • 30 de Septiembre de 2013 • Tesis • 2.055 Palabras (9 Páginas) • 322 Visitas
mantiene unidos en el orden establecido?"
2. La que va de los albores del S.XX hasta los años setenta que
corresponde al periodo de americanización de la psicología social. La
pregunta que se intenta responder es "¿Qué nos integra al orden
establecido?". Asumiendo que el sistema social es el representante de un
orden social incuestionable. Este periodo se caracteriza por el énfasis en lo
psicológico y en el individuo como unidad de análisis y por la visión de la
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES
401514- Psicología Social
Act. No 4. Lección Evaluativa Unidad 1
2
disciplina desde el poder. Es el individuo el que debe adaptarse a la
estructura social, militar o industrial, no la estructura la que debe cambiar.
3. El tercer periodo es el que emerge recientemente. Durante él
la pregunta cambia como consecuencias de la crisis que sufre la disciplina,
por la derrota militar y política en la guerra de Vietnam. La pregunta es
"¿Qué nos libera del desorden establecido?". La psicología social se
ocuparía de estudiar la manera como el hombre construye y es construido
por su sociedad. Desde principios de esta década hemos entrado en este
periodo en el cual se distingue entre dos psicologías sociales: la moderna y
la postmoderna.
Psicología Social y Antropología Cultural
La distinción entre psicología social y antropología es mucho más clara que
la distinción entre psicología social y sociología. No hay duda que los
descubrimientos antropológicos y las investigaciones que deparan sugieren y
aportan valiosos e interesantes datos para el entendimiento del comportamiento
del individuo de diferentes culturas frente a otros individuos.
La antropología estudia, sin embargo, los productos humanos en las
diferentes culturas, las características étnicas de los distintos pueblos, sus formas
de expresión, etc., pero se abstiene de considerar al individuo en sí mismo, así
como su comportamiento característico frente a los estímulos sociales inmediatos
1 (situacionales), como lo hace la psicología social.
Luego, es importante profundizar y estudiar la cognición social,
profundizando en…
A. Los Efectos del Contexto en el Juicio Social
El contexto social afecta al juicio social; el modo en el que se presenta y
describen las cosas. Esto se pone de manifiesto en cuatro aspectos del contexto:
1.1 La Comparación de Alternativas:
Puntos de referencia y efectos del contraste: un objeto puede parecer mejor
o peor en función de los objetos con que se compare, e.g, si vas a comprar una
casa y primero te enseñan una que está destartalada, cualquiera de las otras que
te enseñen s siempre te parecerá mejor. La casa destartalada sirve de señuelo,
que aunque es una alternativa inferior a las otras posibles, cumple la función de
hacer que alguna de estas otras parezca buena por comparación, debido al efecto
de contaste. E.g, si un hombre mide 1.80, parece enorme al lado de enanos, pero
parecerá bajo en comparación con jugadores de baloncesto.
Solución: hemos de tener en cuenta el contexto, ya que puede hacer que
los objetos y alternativas parezcan mejores o peores, y cuestionarnos la validez de
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES
401514- Psicología Social
Act. No 4. Lección Evaluativa Unidad 1
3
las alternativas presentadas, ya que todo ello va a influir en nuestras percepciones
y juicios, y por tanto puede inducirnos a tomar decisiones que no hubiéramos
tomado en otras circunstancias.
1.2 Predisposición y Accesibilidad del Constructo: Pensamiento a que
Predispone una Determinada Situación
El modo en que interpretamos las cosas suele depender de los que
pensemos en ese momento, de las categorías y creencias que usemos
habitualmente, e.g, hay quien todo lo ve de color rosa…, y también de aquello que
destaque de la situación, que puede inducirse a través de la predisposición.
La predisposición es un procedimiento por el que es más probable que se
nos ocurran ideas a las que nos hemos enfrentado recientemente o con
frecuencia, y que usamos para interpretar los acontecimientos. Puede tener un
enorme impacto en las actitudes y condiciones de muchas personas, e.g, si acabo
de ver un video sobre los riesgos de tirar una colilla encendida en el bosque, es
más probable que me asegure de apagarla bien antes de tirarla en zonas con
vegetación. En relación a los medios de comunicación, se ha demostrado que
también hay relación entre las noticias que se cubren y lo que los espectadores
consideran los acontecimientos más importantes del día, aunque no sea realmente
así.
1.3 Contextualización de la Decisión:
Modo en que se formula o plantea: si un problema o decisión se plantea de
forma que represente una ganancia o una perdida, va a influir de forma decisiva
aunque la información sea la misma. E.g, en la prevención de cáncer de mama,
tiene más éxito en que las mujeres lleven a cabo la autoexploración, un folleto que
haga hincapié en las consecuencias negativas de no hacerla, que uno que solo
incluya la información de cómo hacerla, aunque se insista en sus consecuencias
positivas (de la autoexploración).
1.4 Presentación de la Información:
Orden y cantidad de información: la forma en que se organiza y distribuye la
información también afecta al juicio social:
-Efecto de primacía y formación de impresiones: salvo contadas
excepciones, lo primero que sabemos de una persona tiene un impacto decisivo a
la hora de juzgarle “la primera impresión es la que cuenta”. E.g, no es igual decir
“Ana es inteligente, trabajadora, crítica y envidiosa”, que decir “Ana es envidiosa,
crítica, trabajadora e inteligente”; aunque ambas oraciones contengan la misma
información, una sitúa los rasgos positivos en primer lugar. Hay dos explicaciones
en función de las circunstancias:
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES
401514- Psicología Social
Act. No 4. Lección Evaluativa Unidad 1
4
-explicación de atención decreciente: las últimas cuestiones de una lista
reciben menos atención por cansancio.
-explicación del conjunto interpretativo:
...