Unidad 1: El sistema de memoria desde el enfoque cognitivo
Enviado por camicirillo • 14 de Abril de 2019 • Apuntes • 12.401 Palabras (50 Páginas) • 158 Visitas
Bibliografía Procesos Básicos III
Unidad 1: El sistema de memoria desde el enfoque cognitivo.
Fernández, H (2008). Lecciones de Psicología cognitiva (cap. 3) Buenos Aires: UAI ediciones.
Una visión asociacionista de la memoria: Ebbinghaus fue el primero en emprender el estudio experimental de la memoria humana.
- Ebbinghaus y su idea-fuerza: intuía que en la memoria había más información de lo que uno podía recordar de forma consciente. Realizó una nueva forma de medir el recuerdo. Memoria reproductiva.
- Ebbinghaus y su paradigma metodológico: utilizó sílabas sin sentido conformadas por consonante vocal consonante. Desarrolló el paradigma del método de los ahorros. Se usó a sí mismo como sujeto y dejando pasar intervalos de tiempo en horas o días reaprendía la lista de sílabas sin sentido. Si la cantidad de ensayos necesaria fuera menor que la necesaria en el aprendizaje original, entonces se podría decir que el sujeto conservaría en su memoria al menos parte de la información original relativa al material estudiado.
- Apreciación sintética: fue criticado por su falta de validez ecológica. De todos modos, fue un precursor de la memoria implícita.
Una visión ecológica de la memoria: Bartlett criticó a Ebbinghaus en cuanto a su falta de validez ecológica y cuán lejos estaba de estudiar la memoria en la vida cotidiana. Decía que la memoria comprendía algo más que lo literal de la información pasada.
- Bartlett y su idea fuerza: el recuerdo es comprendido como una reconstrucción de la información pasada en el cual influirían las actitudes del sujeto hacia el objeto de recuerdo al igual que sus expectativas y sus conocimientos previos. A estos factores Bartlett los denominó “esquemas de memoria”. Son las estructuras cognitivas que vienen a compilar información acerca de las clases específicas de acontecimiento. El sujeto cambia las huellas mnémicas. El recuerdo no es reproducción, sino reconstrucción del pasado.
- Bartlett y su paradigma experimental: encontró apoyo empírico en que sus estímulos fueran pedazos de prosa, o palabras que tuvieran significación para los sujetos. Su paradigma experimental se llamó reproducción serial. Los sujetos proporcionaban versiones cada vez más reducidas de las historias escuchadas, y, a su vez, les introducían modificaciones. Esto demostró el aspecto reconstructivo de la memoria, ya que estos cambios del relato hacían referencia a la necesidad de encajar las historias en los esquemas metales previos. Encontró: omisiones, racionalización, transformación de detalles.
- Apreciación sintética: fue quien introdujo la importancia de estudiar la memoria en el contexto de la vida cotidiana y también el hecho de que postuló la existencia de estructuras mentales. Fue un precursor de la revolución cognitiva. Los esquemas de memoria son recopilaciones de información que están determinadas culturalmente. Es subjetivo.
¿Qué se entiende por Memoria?: interviene en prácticamente todas las actividades del organismo, como, por ejemplo: percepción, razonamiento y resolución de problemas, aprendizaje. Esta es la capacidad transversal de la memoria. Tiene un rol principal en la construcción de la identidad personal. Puede decirse que la memoria es una base de datos de la mete en la cual guardamos y actualizamos y recuperamos información relativa a experiencias vividas. Y, según Tulving, se podría decir que la memoria es una capacidad de los organismos por la cual estos pueden adquirir, retener y utilizar información o conocimiento.
El funcionamiento de la memoria, cuestiones cardinales: hay dos puntos de vista que estudian el mismo fenómeno, uno más orgánico y amentalista, y uno más mentalista. En la psicología se pueden encontrar una gran cantidad de datos empíricos como una gran diversidad de modelos teóricos.
¿Cuántas memorias hay en la mente?: Ebbinghaus distinguía entre formas voluntarias e involuntarias del recuerdo, y un tercer grupo de recuerdos que escapan la consciencia pero que de igual modo se muestran en ella.
William James diferenció entre una memoria primaria (transitoria) y una memoria secundaria (permanente). Son lo que más adelante se conocerán como MCP y MLP. Por el giro paradigmático con la introducción del ordenador, volvieron los supuestos mentalistas en cuanto a la percepción, la atención y la memoria.
El modelo multi almacén, antecedentes: el fenómeno sperling es una de sus bases empíricas, el descubrimiento de que pequeñas cantidades de información se olvidan fácilmente luego de distracciones momentáneas y el efecto de posición serial.
- Fenómeno Sperling: en 1960 George Sperling se preguntó cuanta información podrá captar la mente en exposiciones estimulares sumamente breves. Diseñó el famoso paradigma de “informe parcial vs informe global”. Consistía en una tabla de 4x3 que se presentaba durante cuarenta milisegundos y después de determinado tiempo se le pedía la sujeto que mediante un sonido reportara los contenidos de una fila (Informe parcial) o bien se le pedía que reportara todo. Los resultados siempre fueron que podrían recordar tres o cuatro letras. Los sujetos no sabían de antemano por cual fila se les iba a preguntar, lo cual significó que tenían en sus mentes toda la información guardada, aunque persistía por muy poco tiempo. Luego cambió en la matriz y mezcló números con letras, y colores. Los resultados mostraron que el contenido del almacén mnémico era de naturaleza precategorial. La memoria según Sperling tenía estas características: capacidad ilimitada, escasísima persistencia, precategorialidad. Neisser bautizó este tipo de memoria, posteriormente, como memoria sensorial icónica. Experimentos posteriores mostraron que habría un almacén similar al icónico pero que guardaría información auditiva, el cual fue llamado memoria ecoica. También habría otras como la haptica, gustativa, etc.
- La distracción como factor precipitante del olvido: Paradigma de Brown-Peterson: se le da al sujeto tres consonantes seguidas de tres números. Luego de contar regresivamente de tres en tres por determinado periodo de tiempo, mediante una luz que el investigador prende, el sujeto debe repetir las letras o los números que recuerda. Se descubrió que persiste por 4 segundos aporx.
- El efecto de posición serial: la probabilidad de recuperar ítems que excedan la cantidad de 7 descubierta por Miller está dada por la posición que ocupan en la serie. Los efectos de posición inicial y posición final reciben el nombre de efectos de primacía y de recencia. Fue la base empírica de un modelo dual de la memoria propuesto por Norman, que fue base del modelo modal. Efecto de primacía: los primeros ítems tienden a beneficiarse de mayor repetición. Son mayores sus probabilidades de pasar a la memoria secundaria. Efecto de recencia: los últimos ítems de la lista se encuentran todavía circulando en la memoria primaria.
El modelo multialmacén de Atkinson y Shiffrin: establece que se desarrolla de una manera estrictamente secuencial. Las estructuras por las que pasa la información son: el almacén sensorial, el almacén a corto plazo y el almacén a largo plazo.
- Almacén sensorial: los inputs quedan registrados según su modalidad de origen. Es de capacidad ilimitada, aunque de escasa persistencia temporal en la cual se efectúa un registro pre-categorial de la información. Su función es retener por un corto periodo de tiempo los múltiples y variados patrones de información estimular que impactan sobre el organismo.
- Almacén a corto plazo: se continúa el procesamiento de la información y se evalúa si será transferido a un almacén a largo plazo. Sus características son: que posee (1) capacidad limitada (chunks de Miller, mediante el experimento de amplitud de memoria), (2) duración limitada. Más o menos 18 segundos. (3) Formato de la información o estructura de la información almacenada, la información se suele preservar principalmente en un formato acústico/articulatorio, en tanto que las propiedades semánticas no se evalúan en este almacén. Después se hicieron más experimentos donde se comprobó que la información semántica si es cosificada en esta memoria, por lo que tiene diversos procesos de codificación. (4) Funciones: retención y procesamiento de la información. Recibe los inputs y los codifica, los retiene y decide si pasan a la MLP o no, y también recupera información.
- El olvido de la información en la MCP:
- la teoría del deterioro temporal: se produce el olvido total de los inputs a medida que pasa el tiempo.
- la teoría de la interferencia proactiva: utilizan el paradigma experimental de Marras. Son los recuerdos viejos los que interfieren con la adquisición de uno nuevo. Los recuerdos viejos recobrarían espontáneamente su fuerza al punto de poder competir con los ítems de recuerdos nuevos.
- el olvido: producto de la interferencia por el ingreso de nueva información: el olvido se produce debido al ingreso de nueva información a la MCP. Se divide en dos: el olvido como consecuencia del desplazamiento de las huellas mnémicas y la teoría de la interferencia por incremento de “nivel de ruido”, en la que se pierde la discriminabilidad de la huella de memoria.
- La teoría de la discriminabilidad temporal: asume que las huellas mnémicas en la MCP sufren un proceso de decaimiento espontáneo y que la recuperación de un ítem desde la MCP comporta algún tipo de discriminación. El sujeto podrá discriminar entre un recuerdo y otro si le es posible ubicarlos en distintos momentos temporales.
- Almacén a largo plazo: es el último eslabón en la cadena de procesamiento. Características: (1) capacidad cuasi ilimitada, (2) persistencia temporal cuasi indefinida, (3) formato de la información o estructura de la información almacenada es de tipo semántico, es el significado de los inputs estimulares y no de sus características superficiales lo que se almacenaría de un modo relativamente permanente en la MLP, aunque preserva también información de tipo superficial (visual, motora, musical), (4) función: retentiva
- El olvido de la información en la MLP:
- La teoría del desuso: el olvido acontece porque la información no se usa, si los recuerdos no son evocados. Se argumentó que no es que se borra de la memoria, sino que se pierde su fuerza de retención.
- La teoría de la interferencia: el olvido se produce porque otros recuerdos interfieren con su recuperación. La interferencia retroactiva cociste en que los nuevos aprendizajes debilitan o extinguen las huellas correspondientes a los viejos recuerdos. La interferencia proactiva: los recuerdos más viejos interfieren con la adquisición de los nuevos.
- La teoría de las claves de recuperación: un ítem dado no puede recordarse a consecuencia de que su huella respectiva se debilitó o destruyó por la irrupción en la MCP de nuevos recuerdos. Si se proporcionan claves estimulares específicas, se podría volver a recordar, puesto que, en el olvido, la interferencia eliminaría las claves de recuperación asociadas a dichos inputs.
Problemas del modelo modal:
...