Vida Cotiana
Enviado por josmig93 • 11 de Marzo de 2014 • 1.817 Palabras (8 Páginas) • 318 Visitas
VIDA COTIDIANA Y SABER COTIDIANO
Para adentrarnos un poco en el tema como bien nuestro título lo dice primeramente hablaremos de la vida cotidiana y el saber cotidiano. Para esto necesitamos definir qué significa la palabra local.
Ruiz, A. (2013) en su libro Diagnostico de Situaciones y Problemas Locales, define lo local como “la cercanía, proximidad, con lo que se piensa es un espacio de dimensiones relativas respecto a algo.”
Esto quiere decir que lo local es aquello que rodea una zona en particular, la cual vamos a diagnosticar en el ejercicio de nuestra profesión. Podemos hablar de local como barrios, caseríos, calles, distritos, entre otros, con una forma de vivir que caracteriza a los habitantes de este lugar, delimitado geográficamente, en el cual podemos encontrar espacios habitacionales, lugares comerciales, recreativos, instituciones gubernamentales, instituciones educativas, entre otros servicios básicos con los que se debe contar.
Dentro del término local se involucra lo que llamamos la vida cotidiana de quienes habitan este lugar. Es la descripción utilizada para hablar sobre lo que realizan estos individuos día a día en el lugar y fuera de este.
Una zona local debe contar con ciertos recursos básicos para que pueda ser habitable sin que las personas que residen en el lugar corran algún riesgo social. Por ejemplo como todos sabemos es sumamente importante que se cuente con servicios de agua potable para todas y cada una de las casas e instituciones, con el fin de que pueda ser consumida, drenaje de aguas negras con el que se evite la propagación de enfermedades virales tanto para niños, jóvenes y adultos, electricidad, acceso a la educación, zonas donde los y las niñas se puedan recrear sanamente, recolección de basura, transporte público, entre otros.
Como trabajadores y trabajadoras sociales a la hora de realizar un diagnóstico local debemos tomar en cuenta la situación del lugar, los riesgos que corre la población, la carencia de los servicios que les ocasione problemáticas, la ubicación si es o no peligrosa para el diario vivir, su clima, entre otros. Para de esta manera poder describir lo mejor posible lo que está pasando y así poder desarrollar el plan de erradicación del problema.
Sin embargo el realizar un diagnóstico de esta índole no es un trabajo fácil, debido a que dentro de este espacio previamente delimitado se suelen hacer divisiones de poblaciones claras como por ejemplo en las zonas más lejanas aquellas personas que no poseen un “nivel alto de vida”, los cuales tienden a sufrir más gravemente las situaciones, y en el centro de población están aquellos con un poco más de posibilidades de surgimiento. Se vive una discriminación con respecto al sexo, color de piel, edad, y todos esos paradigmas que nosotros mismos como sociedad hemos creado.
No nos podemos limitar solo a observar lo meramente material por asi decirlo, sino que debemos ir más allá de lo superficial y centrarnos en las personas, como estas captan la situación, como es su vida cotidiana dentro del lugar de estudio, sus creencias, tradiciones, debido a que no podemos llegar a realizar un cambio pasando por encima a quienes son ellos, a su identidad como seres humanos.
Para la recolección de la información podemos hacerlo individualmente o en grupos ya sean pequeños o un poco grandes, siempre y cuando no nos complique el panorama. Debemos tomar en cuenta que no es fácil que estas personas se abran y nos colaboren con nuestro trabajo, esto porque existen quienes no confían en nuestro desempeño como profesionales.
En muchas por no decir que todas las situaciones que por “a” o “x” motivos se presentan en una muestra de la sociedad, no podemos restringir nuestra visión solo a esa pequeña cantidad de personas, debemos mirar más allá, las causas externas que podrían ser el origen de la situación. Como entender la pobreza local si no nos informamos sobre la que se da a nivel nacional, la falta de oportunidades de empleo, estudio, entre otras que son como “olas”expansivas. Un ejemplo de esto que podemos mencionar es la migración que se da dentro de un mismo territorio nacional, quienes viven regularmente en zonas rurales deciden trasladarse a la capital con el fin de conseguir un mejor empleo para poder mantener a su familia. Al llegar a su destino se da cuenta que por la falta de capacitación que ha recibido a lo largo de su vida, no puede optar por un puesto “alto” de empleo, sino que debe conformarse con lo que le den.
No podemos seguir permitiendo que este tipo de situaciones se den, debemos como actores sociales de cambio buscar la mejor manera de inculcar en las demás personas esa pasión por cambiar. No podemos ser solo nosotros los que tengamos el sueño de cambiar al mundo, sino que cada persona debe cambiar por si misma y asi generar un cambio generalizado.
TECNICAS EMPLEADAS PARA LA RECOLECCION DE LA INFORMACION
Metodología de la Investigación Cualitativa.
Técnicas
Según Rodríguez, Gil& García. (1996):
La etnografía
Es el análisis entero de las sociedades, se aprende el modo de vida de una unidad social concreta, se persigue la descripción o reconstrucción analítica de carácter interpretativo de la cultura, formas de vida y estructura social del grupo investigado.
El etnógrafo debe pasar el tiempo suficiente en el escenario para ver lo que sucede en repetidas ocasiones y en el momento que no hay aporte nuevo nos retiramos del lugar. Los registros de las observaciones y entrevistas son la base del trabajo etnográfico.
El investigador Intenta determinar el significado simbólico tienen los artefactos, gestos y palabras para los grupos sociales y cómo interactúan unos con otros, a esto se le puede añadir que el investigador debe interpretar lo que observa escuche o lee.
La observación participante -Visita a la comunidad:
De acuerdo con Barrantes (2006) manifiesta que, la percepción y la interpretación forman la observación.
...