Violencia De Genero
Enviado por YUNAMAR123 • 18 de Enero de 2012 • 7.771 Palabras (32 Páginas) • 869 Visitas
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular Para la Educación Superior
Universidad Bolivariana de Venezuela
U.B.V.
Aldea Manuel Atanasio Girardot
Maracay Edo Aragua
Facilitadora:
Abg.: Mercedes Martínez
Integrantes
YulimaraNaranjo
Estudios Jurídicos
Sección: 01
Aula:16
Maracay, Octubre del 2011
INTRODUCCIÓN
La amenaza intrafamiliar hacia la mujer latinoamericana se ha convertido en los últimos años en un hecho que trasciende las barreras culturales, religiosas y sociales, que requiere de una transformación y pronto accionar por los sistemas nacionales de salud, pero como todo problema, para solucionarlo es imprescindible conocerlo y realizar acciones para su prevención y control. Interesarse, y acercarse con sensibilidad y honestidad, son los primeros pasos para intentar cambiar algo o ayudarlo a cambiar.
En algunos países sigue constituyendo un problema de salud pública que se ha ido incrementando desde hace varias décadas, como por ejemplo, en la ciudad de Miami, estado de Florida, USA, la violencia doméstica es considerada la causa de mayor daño hacia las mujeres, así como en Nicaragua y Venezuela. En Caracas cada 12 h un hombre mata a una mujer, y cerca del 97 % de los casos de justicia de paz tienen que ver con violencia familiar.
Todo ello motivó a las autoras a realizar una revisión bibliográfica acerca del tema, para divulgar y contribuir, de esta forma, a ampliar el conocimiento de todo el personal de las ciencias médicas en esa arista del saber. A continuación se expresan algunas consideraciones generales.
Se entiende por violencia familiar la totalidad de situaciones violentas que tienen cabida dentro del hogar, se asume que cualquier miembro puede ser dañado y cualquiera puede dañar. Sin embargo, estudios epidemiológicos a nivel mundial, muestran cuáles son los grupos más afectados y hacia dónde ocurre el daño en mayor frecuencia: hacia las mujeres y los niños.1 Legalmente se ha definido como agresividad humana o comportamiento caracterizado por el uso de la fuerza. Es violencia cualquier acción o conducta que cause muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico a una persona.1
En relación con la violencia se reconocen diferentes clasificaciones; hemos considerado pertinente agruparlas en:
- Según su forma: esta puede ser física (enfrentamiento corporal) y no física (enfrentamiento verbal).
- Según su origen: se describe la violencia mental, moral, social y sexual.
- Según su motivación: económica, política y laboral.
Etiología
Entre los diferentes modelos teóricos que tratan de explicar esta realidad sociocultural, tenemos las propuestas por Kashani (1996) y citados por Saucedo (2001) en su trabajo sobre violencia intrafamiliar y sexual:
• El modelo de aprendizaje social postula que la conducta violenta es aprendida en el hogar, cuyos miembros la repiten posteriormente cuando forman sus propias familias. Dentro de este modelo, Carmen T. García en su trabajo sobre mujeres y violencia afirma que la persona aprende que la violencia constituye un comportamiento exitoso frente a la frustración o la imitación, entonces la agresión será su modelo de adaptación al estrés. Los niños y los adultos tienden a imitar modelos agresivos observados, y se incluye, en el modelo agresivo, diferentes formas facilitadoras e inhibidoras del aprendizaje de la violencia.2
• El modelo de la psicopatológica sostiene que el origen de la agresividad radica en cuadros clínicos de sicopatología sufridos por el agresor. La violencia es una conducta patológica de un hombre psicológicamente perturbado, pero aunque, en muchos casos de hombres maltratadores es posible integrar un diagnóstico de trastorno de personalidad o de enfermedad mental, no hay un tipo específico de sicopatología presente en forma consistente en los hombres violentos, lo que sí se observa habitualmente es que el estar bajo los efectos del alcohol, puede desencadenar crisis de violencia al facilitar la desinhibición de los impulsos agresivos y disminuir el autocontrol y los escrúpulos de orden moral.2
• El modelo de la agresividad estimulada establece que la conducta agresiva, más que aprendida, deriva del simple deseo de provocar dolor, por lo que se enfoca en la intención del maltratador.2
• El modelo sistemático propone que existen relaciones disfuncionales entre los individuos violentos y sus contextos interpersonales, físico y organizacional, los cuales, relacionados a su vez, ponen en riesgo a todos los integrantes de la familia por interacciones de abuso y violencia.2
Se pueden mencionar, además, otros modelos propuestos por Pérez Prado, citados por García, como son:
• El modelo biológico del comportamiento, en el que se interpreta y justifica la dominación masculina como innata, inscrita por los genes, trazando lo que podrían llamarse las raíces animales del comportamiento humano. Según este modelo, el hombre es agresivo por naturaleza y la mujer es pasiva por la misma razón.2
• El modelo análisis a partir de los ciclos de la violencia en la pareja hace una aproximación descriptiva a la violencia de género, a partir del cual se trata como ciclo que se inicia con agresiones menores que se van incrementando hasta alcanzar un clímax, para luego decrecer. A continuación viene un período de arrepentimiento del agresor, después del cual el ciclo se repite. Este análisis no profundiza en las causas de la violencia ni en los mecanismos que intervienen en su reproducción.2
• El modelo sociocultural enfoca el estudio de la violencia como ejercicio del poder y como resultado de la socialización diferencial. La violencia se ejerce frente a todo comportamiento que implique resistencia o subversión a un poder establecido, ya que esta es consecuencia de la dinámica y estructura de la sociedad global, constituida por relaciones de desigualdad sociocultural, de relaciones de género, y generacionales de clases o de sectores sociales.2
Tratar el gran problema de la violencia intrafamiliar nos remite a indagar el por qué se origina y la gran interrogante de cómo la enfrentamos para prevenirla, y por otro lado, erradicarla y atender sus recuerdos en las víctimas de violencia. Es pertinente considerar que la violencia no es genética, ni hereditaria; ella se transmite de una generación a otra por ser una conducta aprendida
...