ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Vision del ser humano


Enviado por   •  18 de Mayo de 2018  •  Ensayo  •  3.217 Palabras (13 Páginas)  •  530 Visitas

Página 1 de 13

VISIÓN DE SER HUMANO

Por: María Isabel Marval

        Nuestra visión de ser humano es la de un ser que siembra sus raíces en la historia, cuya vida está dada por las relaciones que establece con los otros, intersubjetivas, por lo tanto, es social; a la vez también posee un carácter subjetivo, individual. El humano existe dentro de un conjunto de relaciones estructurales objetivas que ciertamente lo determinan, pero éste posee siempre un posibilidad de acción y cambio, partiendo necesariamente de tener consciencia de su situación. Es por ello un ser humano activo, creador, capaz de cambiar los elementos de su entorno. En su centro habita la contradicción. Es también es un ser espiritual, que guiado por su fe puede transformar realidades.

        Empecemos nuestra argumentación hablando acerca de la naturaleza relacional del ser humano. Freire (1998), citado por Montero (2004) expresa que “somos seres de relaciones en un mundo de relaciones” (p.49). La autora alega que el conocimiento no se produce en personas aisladas, sino en la intersubjetividad producto de la relación. Guareschi (1996: 82, c.p. Montero, 2004, p.49) define la relación como "el ordenamiento o dirección intrínseca de una cosa en dirección a otra". La autora plantea que esta concepción responde a lo que es la esencia de lo social, ya que   “no sólo se está en la relación, sino que se es en la relación”(Montero, 2004, p. 49).  Nadie puede “ser” sin la presencia de un otro, así como ese otro es también el correlato del yo (Montero, 2004). En ese sentido, de acuerdo con la autora, la persona solo puede existir en relación. Señala que fuera de la relación sólo existe el mundo de las cosas, que es definido como mundo en tanto nos relacionamos con él. Incluso postula que la cosa, el nombre, tu y yo, sólo existen en la relación. Ésta hace a los seres que la construyen.

        El ser como entidad individual es una noción incompleta que omite, ejercicio intelectual mediante, una parte de sí: el Otro, con el cual se relaciona y para el cual es un alter (Montero, 2004). Así, la autora plantea que el humano, separado de la sociedad, es individuo mas no humano: la humanidad se adquiere en las relaciones sociales (Montero, 2004).

        Como vemos, Montero (2004) plantea un sistema de relaciones intersubjetivas entre un yo y un otro,  todo lo cual nos brindará el estuatus de humanidad. Ahora bien, tenemos otro autor que si bień hace énfasis en el tema de las relaciones, no se enfoca en las relaciones de tu a tu, interpersonales, sino en otro tipo de relaciones, las objetivas, para poder comprender el mundo social. Bourdieau (2005) afirma: “lo real es lo relacional: lo que existe en el mundo social son las relaciones. No interacciones entre agentes o lazos intersubjetivos entre individuos, sino relaciones objetivas que existen "independientemente de la conciencia o la voluntad individual", como afirmó Marx” (Bourdieau,p.150).

        Para poder explicar mejor el sentido de la afirmación de Bourdieau creemos necesario introducir el concepto de campo, clave dentro de su teoría:

En términos analíticos, un campo puede ser definido como una red o una configuración de relaciones objetivas entre posiciones. Estas posiciones están objetivamente definidas, en su existencia y en las determinaciones que imponen sobre sus ocupantes, agentes o instituciones, por su situación presente y potencial (situs) en la estructura de distribución de especies del poder (o capital) cuya posesión ordena el acceso a ventajas específicas que están en juego en el campo, así como por su relación objetiva con otras posiciones (dominación, subordinación, homología, etcétera) (Bourdieau, 2005, p.150).

        Bourdieau (2005) centra su atención en el sistema de relaciones objetivas entre los individuos, ya que  los campos tienen como propiedad ser sistemas de relaciones independientes de las poblaciones que son definidas por estas relaciones. El individuo es, en cierto sentido, una emanación del campo (Bourdieau, 2005). El autor afirma que el verdadero objeto de la ciencia social no es el individuo, sino el campo social donde este actúa. Con esto, él no está queriendo decir que los individuos “no existen, ni que son meras ilusiones; “existen como agentes que están socialmente constituidos en tanto que activos y actuantes en el campo en consideración por el hecho de que poseen las propiedades necesarias para ser efectivos, para producir efectos en dicho campo” (Bourdieau, 2005, p.163). De acuerdo con el autor, el conocimiento del campo en el que evolucionan los individuos permite captar las raíces de su singularidad y el punto de vista desde el cual se construye su particular visión del mundo (y del campo mismo).”

        Dado que el concepto de campo se nos torna difícil de comprender, se puede comparar a un juego, en el cual se siguen regularidades que no son explícitas al jugador (Bourdieau, 2005). Los jugadores poseen cartas de triunfo que le permiten participar de forma válida y eficaz en el juego. Estas cartas constituyen el capital y el jugador participa haciendo uso del capital: “una especie de capital es aquello que es eficaz en un campo determinado, tanto a modo de arma como de asunto en juego en la contienda, que permite a sus poseedores disponer de un poder, una influencia, y por tanto existir en el campo en consideración, en lugar de ser considerado una cifra desdeñable” (Bourdieau, 2005, p.152). Es importante señalar que entre los tipos de capital planteados por Bourdieau tenemos el económico, el cultural y el social. La jerarquia de los distintos tipos de capital varía según el campo. Asimismo, los jugadores pueden jugar para aumentar o transformar su capital, pero también para cambiar o transformar las reglas del juego  (Bourdieau, 2005, p.153 ).

        Otro concepto importante trabajado por Bourdieau es el de habitus, muy relacionado al de campo y capitales. Con este concepto, Bourdieau busca desmentir la teoría del hombre cuyas acciones están guiadas únicamente por su consciencia y razón. Consiste en  “los sistemas perdurables y trasladables de esquemas de percepción, apreciación y acción que resultan de la institución de lo social en el cuerpo (o en los individuos biológicos)” (Bourdieau, 2005, p.187). Sobre la base de estas categorías de percepción y apreciación social históricamente constituidas, en un campo determinado elaboramos nuestras prácticas.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb) pdf (148 Kb) docx (18 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com