Las Cuestiones a desarrollar para la primera entrega
Enviado por Elena Moreno • 13 de Junio de 2017 • Ensayo • 1.571 Palabras (7 Páginas) • 227 Visitas
Cuestiones a desarrollar para la primera entrega
2. El poder intelectual de la magia.
En Cultura Primitiva (1977), Tylor dota de unidad instrumental a la cognición humana. El salvaje estancado en su desarrollo tanto cognitivo como cultural, pasa a ser parte necesaria en la cadena evolutiva hacia la razón y el orden social, valorizando sus logros como esenciales para alcanzar la ciencia y los valores occidentales. “Entre los salvajes primitivos hay un apetito intelectual cuya satisfacción requiere muchos de los momentos no acaparados por la guerra o por el juego, por el sueño o la necesidad de alimentarse.” (1977: 345-346). Al igual que Frazer, en su obra La rama dorada (1922), que otorga a los primitivos unas capacidades intelectuales muy elevadas, asegurando que desde sus inicios el hombre se sirve de dos maneras de pensar la naturaleza. Por una parte, tenemos un mundo compuesto por agentes sobrenaturales, representaciones de la realidad donde se atribuye intencionalidad tanto a seres vivos como a objetos materiales, “seres personales que actúan por impulsos y motivos semejantes a los suyos propios” (2012: 33). Bajo esta visión, para ambos autores florece la magia, considerada una pseudociencia o ciencia primitiva, al construirse sobre un sistema de leyes que fallan en la técnica al no haber una distinción entre las creencias imaginarias y la realidad positiva; y que, además, concibe un orden para la naturaleza y establece pautas de comportamiento y relación con el medio.
Con el tiempo, la ineficacia de las explicaciones de la magia frente a la materialidad de los procesos naturales provoca que ésta empiece a desmoronarse como sistema para pensar el mundo pues las leyes en las que se sustenta no consiguen resistir a la realidad, viéndose forzado el primitivo a plantearse nuevas hipótesis. Las reflexiones sobre el hombre primitivo llevan a Tylor a la conclusión de que para explicar todo esto es preciso postular la presencia o ausencia de cierta entidad inmaterial. Tylor plantea, bajo este discurso, su definición de religión como la “creencia en seres espirituales”, o animismo, donde se cimienta la idea del alma humana. Esta creencia, surge como una urgencia por dar respuesta a ciertas preguntas que el hombre primitivo se hace al intentar establecer una relación entre opuestos: el sueño y la vigilia; la vida y la muerte; etc. Aparece entonces la idea de un alma humana, que puede separarse del cuerpo bajo la influencia del sueño, o bien romper el vínculo tras la muerte. Y, con la idea de alma surge la religión, como producto de especulaciones para dar respuesta al ser humano y a su naturaleza.
Para Frazer, y Tylor, esta manera de pensar el mundo que les rodea posee un valor excepcional si se tiene en cuenta la posición en la que se encuentran en la escala evolutiva, ya que supone un esfuerzo intelectual que implica el correcto uso de mecanismos lógicos aplicados sobre proposiciones fruto de una percepción ‘inadecuada’ de la realidad. “Ellos fueron los predecesores directos, no sólo de nuestros médicos y cirujanos, sino de nuestros investigadores y descubridores en cada una de las ramas de la ciencia natural” (2012: 89). Esta idea, inevitablemente, lleva al hombre y a la cultura a un progresivo desarrollo y a una percepción del medio, donde algunas almas son elevadas al rango de dioses y se les adjudica poderes que pertenecen a la naturaleza y, cuando una de estas almas-dioses domina sobre el resto, se llega finalmente a la última gran etapa: el monoteísmo.
FRAZER, J.G. (2012 [1922]) La rama dorada. Mèxic, DF: FCE.
TYLOR, E.B. (1977 [1871]) “La religión en la cultura primitiva”, vol. II de Cultura primitiva. Madrid: Ayuso.
3. Razón y sentimiento en el alma primitiva
La mente humana ha evolucionado a lo largo de la existencia de la humanidad, su mecanismo no es estático. En El alma primitiva (1927) de Levy-Bruhl, este señala que la "mentalidad primitiva" no es un modo subdesarrollado de la mentalidad racional, sino otro modo distinto de razonar no traducible a una racionalidad científico-lógica. El primitivo posee una “mentalidad pre-lógica”, es decir, que su forma de interpretar el mundo parte de experiencias objetivas y subjetivas dentro de la cual priman las interpretaciones sobrenaturales de su entorno, comúnmente llamadas “supersticiones”. En el mundo social del hombre primitivo, todas las costumbres giran en torno a estas “supersticiones” asentadas por la tradición, es decir, que no es una limitación intelectual innata, sino que es fruto del efecto del entorno social, de la religión y cultura ancestrales. La mentalidad pre-lógica tiene pues una causa social, no psicológica, y las representaciones tienen que ser colectivas. Según Lévy-Bruhl, la diferencia más notoria entre el pensamiento pre-lógico de la mentalidad primitiva y el pensamiento lógico occidental radica en el arraigo que los primitivos tienen en las emociones y los sentimientos que sirven de eje a estas representaciones colectivas, esto es, a las ideas que los miembros de un grupo social comparten y que son impuestas desde el exterior, en esta participación social se encuentra la masa de la experiencia subjetiva y objetiva de forma que se hace inviable una distinción clara entre asuntos lógicamente relacionados.
...