Analisis Sociológico De Mateo
Enviado por l6s2r4 • 1 de Abril de 2013 • 1.302 Palabras (6 Páginas) • 406 Visitas
I. MATEO
A. Análisis Sociológico
B. Contexto Sociológico:
• El contexto sociológico nos lleva a investigar “detrás del texto” aquellas áreas que enmarcan la sociología del escenario donde fue escrito el libro.
• Estas áreas comprenden: el sistema económico (comercio, moneda, tributos y contribuciones), el sistema cultural, el sistema político (militar, gobierno, sistema de poder, jerarquías), sistema geográfico y ecológico, roles de géneros, las estratificaciones sociales, el sistema religioso (culto, ritos, sistema de pureza, sistema de honor y vergüenza) y el status internacional del pueblo.
• Mt como una narración a la contra, obra de resistencia escrita para un grupo religioso judío… pero también una obra de aliento y esperanza.
• Dirigido a discípulos que viven después de la destrucción del templo año 70.
• Sus lectores deben estar ya familiarizados con las Escrituras, tradiciones y piedad judías.
C. IDENTIDAD:
• Se desarrolla la identidad cristiana con los siguientes procedimientos:
– Nombres: (discípulos, benditos, hijos, ekklēsia)
– asunto central
– afirmación de revelación exclusiva
– ritos y asociación
– organización social
– invectivas contra oponentes
– escatología apocalíptica
– definición de la comunidad por origen, logros y acciones.
D. ANTIOQUÍA
• Punto de convergencia de importantes rutas de comercio.
• Su influencia en el cristianismo sugiere que fue el evangelio de una iglesia importante en una ciudad principal.
• Según Senior, Jack Dean Kingsbury creía que la comunidad Mt era urbana y próspera.
• Pequeña en población y superficie, de 150,000 a 200,000 habitantes al final siglo I, pero densamente poblada. (507 persona por hectárea vs. 453 en Bombay actual)
• La intimidad era mínima, con gran posibilidad de conflicto. Las tensiones étnicas llegaban a ser exacerbadas y los judíos eran objeto de considerable hostilidad. (especialmente del 69-71)
• Clases sociales:
• la elite.
• la no elite.
• los campesinos.
• los no integrados y los prescindibles.
E. CRISTIANOS Y JUDÍOS
• La interacción de los intereses judíos y gentiles en Mt es compleja. La interpretación más admisible es que Mt se dirigía a una comunidad formada al principio por judeocristianos, pero con cada vez más gentiles. (Rechazo a la misión a los gentiles en 10:5 y luego es encomendada en 28:19)
F. COMUNIDAD DE MATEO
• Evangelio no estaba dirigido exclusivamente a grupos marginales, también se encuentran rasgos de riqueza y prosperidad urbana:
– el uso del griego. (Kingsbury)
– uso de la palabra ciudad. Se puede deducir una localidad urbana a partir de los 26 casos de uso mateano de “ciudad” (Marcos 8 veces) contra 4 de “pueblo”.
– familiarizados con la riqueza. (Mt 10:9 oro en vez de cobre en Mc 6:8)
– Tensión con la sinagoga
– Los especialistas consideran que el evangelio es muy judío.
– Lo más probable es que el público fuera judío en su mayor parte, pero tiene cierta apertura a los gentiles.
– La población judía era considerable, para el último tercio del primer siglo la mayoría de los judíos vivían probablemente en una “politeuma” o barrio autónomo administrado por un anciano presidente (según Josefo GJ 7,45)
– La sinagoga funcionaba como centro comunitario del grupo étnico y no como lugar de culto exclusivamente.
– Estar en tensión con una sinagoga no era sólo una cuestión religiosa, significaba separación del pueblo y de la comunidad. Ello tenía dimensiones políticas, sociales, económicas y familiares.
– El evangelio deja percibir una considerable tensión entre la comunidad de Mt y la sinagogal.
G. COMUNIDAD DE MATEO
• Muchos especialistas piensan que Mt modificó a Mc y a Q para atender a la circunstancias particulares de su público:
– aumento de referencias hostiles a la sinagoga. (“su sinagoga” 1 vez en Mc 1:39 y 5 veces en Mt: 4:23, 9:35, 10:17, 12:9, 13:54) Comunidad de Mt no llamaba a sus reuniones “sinagoga” sino “iglesia” (ekklēsia) y sus líderes no podían ser “rabí” (23:8).
– omitir de
...