ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Christianismo , Islam ,judios

rocio12g21 de Septiembre de 2014

4.364 Palabras (18 Páginas)211 Visitas

Página 1 de 18

Activdad 6 principales fiestas judias

Las fiestas judías se basan en hechos religiosos o históricos vividos por este pueblo. Existen dos grupos de festividades, las prescritas por la Torá, que se tienen por preceptos divinos, y las de institución rabínica, nacidas de costumbres o tradiciones populares. El primer grupo incluye las tres fiestas de peregrinación: Pascua (Pésaj), Pentecostés (Shavuot), la Fiesta de la Cabaña (Succot), el Año Nuevo (Rosh Hashanah) y el Día del Perdón (Yom Kippur). Las fiestas rabínicas, acciones de agradecimiento por la protección divina, son el Purim, Janucá y Tisha-Beav.

.- Rosh Hashana (septiembre-octubre): En esta festividad, que da comienzo al año judío, no se conmemora ningún suceso histórico, sino el momento en el que el mundo fue creado. En este día, los judíos piden a Dios la desaparición de la maldad y que aquel que ha pecado busque la redención. Es el día del Gran Juicio, el día del arrepentimiento y de la corrección. En este día, en el que los judíos acostumbran a comer cosas dulces, da comienzo un período de 10 días de meditación y examen de conciencia hasta llegar al Yom Kippur.

2.- Yom Kippur (septiembre-octubre): También llamado Día del Perdón. La celebración de esta fiesta implica ayuno, abstención, reconciliación y perdón. Los judíos melillenses suelen utilizar ropas blancas para recordar las palabras de Isaías: “Dios blanquea los pecados”. El Yom Kippur marca un nuevo comienzo de todo; es un día de reposo y máxima elevación espiritual, el día más solemne del calendario judío. Tras la penitencia y el perdón, que lo borran todo, el creyente está dispuesto a emprender un año realmente nuevo.

3.- Sucot (septiembre-octubre): En la Fiesta de la Cabaña, los judíos reviven los 40 años de peregrinación de Moisés y su pueblo atravesando el desierto del Sinaí desde Egipto hasta la Tierra Prometida. Las familias construyen en patios o terrazas su propia Cabaña con hojas de palmera, cañas o ramas de árboles; y durante ocho días viven, comen, duermen y rezan allí. Comienza cinco días después del Yom Kippur.

3.1.- Simchat Torá: Es el último día de la fiesta de la Cabaña, también llamada fiesta de la Alegría de la Ley, los judíos se reúnen para leer en voz alta la Torá.

4.- Pésaj (abril-mayo): La Pascua judía, celebrada con la primera luna llena de primavera, conmemora el éxodo del pueblo judío desde Egipto y su paso por el Mar Rojo, la cosecha de primavera y el paso del ángel exterminador matando a los primogénitos egipcios y dejando indemnes a los hebreos. Esta fiesta también es conocida como “Pascua de la Galleta”, ya que durante estos siete días no se come pan ni ningún otro producto realizado con levadura, como conmemoración al tipo de pan que comieron los hebreos en su salida de Egipto. Es una festividad muy familiar en la que todos se reúnen para recordar la liberación del pueblo judío leyendo durante las dos primeras noches la Hagada (relato de la esclavitud y liberación ocurrida en Egipto).

5.- Shavuot (mayo-junio): La fiesta de Pentecostés recuerda la entrega de las Tablas de la Ley a Moisés en el Monte Sinaí. Se celebra 50 días después del Pésaj. El Talmud explica que fueron necesarios cuarenta y nueve días, correspondientes a los cuarenta y nueve grados de impureza contraídos durante la estancia en Egipto, antes de poder ascender al don de la Torá.

6.- Janucá (noviembre-diciembre): Es una de las fiestas más importantes de los judíos. En ella se conmemora la recuperación de Jerusalén y la consagración de nuevo del Templo de los Macabeos, que había sido profanado. Se volvieron a realizar ritos en él y volvió a encenderse el candelabro que se alimentó durante una semana con sólo unas gotas de aceite. Los judíos recuerdan este hecho encendiendo las velas del candelabro de nueve brazos, elevando cánticos a su alrededor e intercambiándose regalos.

7.- Purim (febrero-marzo): Es la Fiesta de las Suertes y fue instituida por Mordejay, tío de la reina Esther, conmemorando la salvación providencial de los judíos cuando la reina los liberó del cautiverio de Babilonia.

8.- Tisha-Beav: Es el día más triste y melancólico del calendario judío. En él se hace referencia a la destrucción de los dos templos de Jerusalén, en los años 586 a.E.C. y 70 E.C. En este día se ayuna y los fieles recitan plegarias de dolor entre las que se encuentran algunas grandes obras de autores españoles de la Edad Media como Ibn Gabirol, Yehuda Haleví o Benjamín de Tudela. Además en esta festividad los judíos ayunan en recuerdo de las víctimas del Holocausto.

Actividad 7 principales fiestas cristianas

ADVIENTO

Son las cuatro semanas anteriores a la Navidad en las que los cristianos nos preparamos para celebrar el nacimiento de Jesús.

NAVIDAD

Celebramos el nacimiento de Jesús, el Hijo de Dios hecho Hombre.

EPIFANÍA

Conmemoramos la adoración de los Reyes Magos. Ellos entendieron que Jesús era el Mesías que nos traería la salvación a todos sin hacer distinción de raza o credo.

CUARESMA

Tiempo de preparación para celebrar la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesús. Es tiempo de reconocer nuestros errores, de pedir perdón, de reconciliación. Son, en sí, los cuarenta días entes de la resurrección de Jesús que da comienzo con la imposición de las cenizas y que finaliza con la Pasión de Nuestro Señor Jesucristo.

SEMANA SANTA

Conmemoramos la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesús.

PASCUA

Son los cincuenta días que transcurren desde la Resurreción de Jesús. Durante este tiempo celebramos la alegría de su resurrección y la salvación de Dios.

ASCENSIÓN DEL SEÑOR

Celebramos que cuarenta días después de su resurrección, Jesús vuelve al Padre haciendo la promesa a sus apóstoles de enviarles el Espíritu Santo.

PENTECOSTÉS

Recordamos que cincuenta días después de su resurrección, Jesús envió a sus apóstoles el Espíritu Santo.

Actividad 8 principales fiestas musulmanas

Eid al-Fitr

Eid al-Fitr (del árabe عيد الفطر) es el día de fiesta que solemniza el fin del largo ayuno del Ramadán. Durante el Ramadán, los musulmanes en todo el mundo realizan un ayuno diario desde antes del alba hasta la puesta del sol, tomando su primer comida al acercarse la oración del anochecer. El objetivo del ayuno es enseñar a los musulmanes la paciencia y la humildad, así como también para recordarles lo afortunados que son y hacer hincapié en la ayuda al necesitado y aquellos con menos suerte. El Eid al-Fitr inicia después del ocaso del último día del Ramadán. En las horas tempranas de la mañana del primer día del Shawwal (jornada inaugural del Eid al-Fitr), los musulmanes realizan un plegaria ritual, entonces se reparten dulces, comida y bebidas sin alcohol en las mezquitas y hogares. Las celebraciones duran tres días en los países islámicos.

Eid al-Adha

El Eid al-Adha (عيد الأضحى), cae aproximadamente 70 días después del Eid al-Fitr y es celebrado en honor al profeta Abraham rememorando así, cuando intentó sacrificar a su hijo Ismael como prueba de su lealtad a Dios. El Eid al-Adha podría traducirse como "celebración del sacrificio", que es representada por los musulmanes de todo el mundo con la ofrenda de un sacrificio animal (comúnmente un cordero) como una acción de gratitud para Dios por salvar la vida del hijo del profeta. La carne del animal es separada en tercios, una para la persona que obsequia a la bestia, otra para repartirla entre sus parientes pobres y el último tercio para los necesitados, independientemente de su religión, raza o nacionalidad.

Āshūrā

El Āshūrā es festejado entre el noveno y décimo día del Muharram, del calendario musulmán. El Āshūrā es una palabra árabe que significa "diez", siendo una fecha de guardar ayuno opcional. Para los musulmanes sunitas, es motivo de celebración porque fue el día en que el Arca de Noé consiguió aposentarse, el profeta Ibrahim (Abraham) nació y el Kaaba fue construido. Para los chiitas, es un día de duelo, porque es la fecha en que el nieto de Mahoma, Husayn ibn Ali, fue asesinado en la batalla de Karbala.

Laylat al-Qadr

El Laylat al-Qadr, que en árabe significa "La noche del poder" o "Noche de la autoridad", cae en uno de los últimos diez días del Ramadan (de número impar). Los musulmanes tienen la creencia de que la noche de este día, fue que Dios envió los primeros capítulos del Corán por medio del arcángel Gabriel, al profeta Mahoma cuando él tenía cuarenta años de edad. Es también el aniversario de la noche en que el Corán fue divulgado por primera vez en su integridad por Mahoma. Ese día es muy importante porque todo lo que pidan los musulmanes se les cumpli

Actividad 8 principales características de

Templos cristianos

Iglesia es la denominación del templo destinado al culto religioso público en el cristianismo. Cada edificio con esa función recibe la misma denominación que la asamblea o reunión de fieles que acuden a él y que la institución eclesiástica, así como otras acepciones. Hay muchos tipos de iglesias, tanto en tipología arquitectónica como institucional.

En

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com