ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Eduacion religiosa escolar

paferhoTrabajo13 de Diciembre de 2015

2.302 Palabras (10 Páginas)171 Visitas

Página 1 de 10

[pic 1]

Fundamentación

La enseñanza religiosa escolar se desarrolla en contextos escolares diversos, lo que hace que, manteniendo su carácter propio, adquiera también acentos diversos. Estos acentos dependen de la concepción didáctica, de los educadores y de los alumnos, pero hay una cosa que varía y es el fin con el que se transmite dicha área.

Nuestro mundo actual se comunica eficazmente; la información que nos ofrece es constante y cada vez más eficiente. A este respecto es preciso preguntarnos: Y los cristianos, ¿tenemos algo que anunciar a nuestra sociedad? Aquí, nos urge reconocer el camino en las instituciones escolares y resignificar el sentido de la Educación Religiosa Escolar. Para ello, debemos partir de la Evangelización, la cual no solo  es una misión de la Iglesia, sino la de todos.

Para evangelizar, pues, es necesario abrirse a la acción del Espíritu de Dios, conocerlo, investigarlo. Por eso, se hace necesario conocer las áreas que conforman a cada una de las partes con las personas que vamos a trabajar. En este caso me remito a las características que posee un niño de cuarto grado de la escuela primaria.

Áreas:

Psicológica:

Comienza a tener noción del tiempo y el espacio, y avanza en la ordenación temporal de los hechos. Su pensamiento abstracto no está bien formado.

A los 8 años comienza a percibirse como persona. Es más observador. Inicia el proceso de realizar síntesis de ideas, puede formar conceptos verbales. A los 9 años, le gusta planificar ordenar, clasificar. A nivel religioso y moral exige que se le demuestren los razonamientos con pruebas reales. A los 10 años, es más reposado, las niñas tienen mayor conciencia de las relaciones interpersonales y de su personalidad. El niño a esta edad es más egocéntrico que en etapas anteriores. Soluciona problemas por razonamiento lógico.

 Moral:

Es el período del despertar de la responsabilidad y de la conciencia moral (sentido de pecado). Maneja conceptos como justicia, libertad, bondad.

 Los padres y el ambiente familiar son los primeros educadores de la conciencia moral del niño con sus ejemplos y principios que guían su actuar. Es importante que cultiven la autoestima, la identificación sexual y la sensibilidad ante los problemas sociales. Se produce una progresiva incultivar los siguientes valores y actitudes:

- Valores: amor, justicia, bondad, responsabilidad, trabajo.

- Actitudes: Cooperación, ayuda, constancia, confianza, espontaneidad, admiración ante la verdad, generosidad.

Área religiosa y de fe

Hacia los 6 y 7 años, el niño se imagina a Dios por comparación con sus padres. A partir de los 8 años, se hace inmaterial y espiritual. El niño tiene como cualidades más notorias la servicialidad, la misericordia, la felicidad. Es el tiempo de iniciar la enseñanza sistemática de lo esencial de la fe y formación sacramental, cuidando de dar al niño pocas definiciones y fórmulas abstractas. La oración debe ser espontánea, que exprese la relación afectiva con Dios. Los cantos y las actividades religiosas son atractivos para estos niños.

Ante estas características, nos dirigimos hacia la pedagogía de Dios, la cual  debe ser el modelo educativo, y debe ser considerada como un estilo de educar que asienta sus raíces en convicciones profundas y actitudes u opciones pedagógicas  fundamentales que enriquecen toda la acción educativa.

        Ésta pedagogía, es un modo de enseñar y de “formar al hombre desde adentro”, centrado en la grandeza de ser imagen y semejanza de Dios.

        Lo que favorece y hace eficaz la educación, son elementos que expresan el tono vital que se imprime para conseguir la eficacia educativa. Ese tono, es un acto creativo que requiere el uso efectivo de la propia personalidad como instrumento.

        

Área: Educación Religiosa Escolar.

Grado: Cuarto.

       Unidad pedagógica: LA VIDA EN CRISTO[pic 2]

Tema: Dignidad de la persona humana. 

Objetivo:

  • Reafirmar la concepción del hombre como creación de Dios.  

 

Experiencia:

        Conversaremos con los alumnos acerca del concepto de dignidad. Se les preguntara por qué creen que las personas poseemos dignidad y a partir de lo hablado entre todos, poder introducirnos en el tema.

Sentido de la experiencia

  • Iluminación:

“Al que me reconozca abiertamente ante los hombres, yo lo reconoceré ante mi Padre que está en el cielo. Pero yo renegaré ante mi Padre que está en el cielo de aquel que reniegue de mí ante los hombres”. (Mateo 10,32-33).[pic 3]

Fundamentación doctrinal

Se les entregará a los niños,  una fotocopia  retomando el concepto de Dignidad Humana. Luego la leeremos en voz alta y haremos una reflexión sobre lo leído.

 

[pic 4]

Actividad

Lee el mensaje que Felipe le dice a Mafalda y responde:

¿Qué crees que quiere decir Felipe en este mensaje?, ¿Estará hablando de dignidad humana? Para tener dignidad,  ¿Debemos ser mejor que los demás y no respetar las ideas ajenas? ¿Cómo crees que debemos ser?.

[pic 5]

Lenguaje Moral:

        Como seres humanos, fuimos concedidos por Dios para poseer dignidad, por el solo hecho de habernos creado a su imagen y semejanza.

Lenguaje Litúrgico:

        “Les aseguro que el servidor no es más grande que su señor, ni el enviado más grande que el que lo envía”. (Juan 13, 16).

Actividad de cierre

Compromiso:

Al poseer la dignidad que Dios me dio, me comprometo a …………………………………………………

[pic 6]

Tema: Libertad del hombre.

Objetivo:

  • Reconocer que la persona es un ser libre y responsable y que se construye a sí mismo a través de sus opciones y actos.

Experiencia:

Se les preguntará a los niños qué concepto tienen sobre libertad, qué  responsabilidades asumen ellos al ser personas libres, qué camino escogerían  ante la presencia de un acto bueno o un acto malo, qué libertades creen que  tienen por el simple hecho de ser personas.

Sentido de la experiencia:

  • Iluminación:

“Como el Padre me amó, también yo los he amado a ustedes. Permanezcan en mi amor”. (Juan 15, 9).

Actividad de desarrollo

Se les explicará a los alumnos  el concepto de libertad y que ante ella somos responsables de nuestros actos, tanto buenos como malos.

Fundamentación doctrinal

Libertad es la capacidad que posee el ser humano de poder obrar según su propia voluntad, a lo largo de su vida; por lo que es responsable de sus actos. Es una fuerza de crecimiento y de maduración en la verdad y la bondad. En la medida en que el hombre hace más el bien, se va haciendo también más libre.

Implica la posibilidad de elegir entre el bien y el mal, y por tanto, de crecer en perfección o de pecar.

        La libertad se ejercita en las relaciones entre los seres humanos. Toda persona humana, creada a imagen de Dios, tiene el derecho natural de ser reconocida como un ser libre y responsable. Todo hombre debe prestar a cada cual el respeto al que éste tiene derecho. El derecho al ejercicio de la libertad es una exigencia inseparable de la dignidad de la persona humana.

        

Actividad:         Lee el siguiente cuento:

[pic 7]

[pic 8]

[pic 9]

Responde:

  1. ¿Sobre qué se trata el cuento?
  2. ¿Qué actos o actitud eligió el pirata para crecer? ¿Siguió los actos de su familia?
  3. El pirata al principio del cuento: ¿Se sintió una persona libre?
  4. A medida que fue creciendo ¿Qué camino escogió?
  5. Vos… ¿Qué camino hubieses elegido? ¿Por qué?

Lenguaje moral:

        [pic 10]

 

Lenguaje litúrgico:

        “Esta es la libertad que nos ha dado Cristo. Manténgase firmes para no caer de nuevo bajo  la atadura de la esclavitud”. (Galatas 5,1).

Actividad de cierre

Compromiso:

Me comprometo todos los días a valorar la libertad que Dios nos regaló, y ser responsable de……………………………………………………………………………………………………………………………………….

[pic 11]

Tema: Las virtudes teologales [pic 12]

Objetivos:

  • Comprender qué es una virtud y cuáles son las virtudes teologales.

  • Valorar las virtudes como un don de Dios hacia los hombres.

Experiencia:

        Se realizará un  debate con los niños donde puedan contar y expresar que es para ellos una virtud y que virtudes conocen. También se hablara  de cómo,  dónde y cuándo creen que aplican las virtudes.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb) pdf (547 Kb) docx (422 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com