ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El caso de Don Carlos Ometochtzin a cargo de la Inquisición Episcopal


Enviado por   •  22 de Mayo de 2018  •  Ensayo  •  2.667 Palabras (11 Páginas)  •  415 Visitas

Página 1 de 11

[pic 1]        [pic 2][pic 3][pic 4][pic 5]

[pic 6]

[pic 7][pic 8]

20 de junio de 2016

¿Herejía o Ignorancia?

El caso de Don Carlos Ometochtzin a cargo de la Inquisición Episcopal

Abstract

El presente trabajo consiste en una investigación documental sobre el santo oficio en la Nueva España tanto en lo general, como en lo particular del caso de Don Carlos Ometochtzin cacique de Texcoco, noble indígena cuya ejecución en la hoguera implico el inicio de un debate teológico y moral acerca de los límites de la jurisdicción del Tribunal del Santo Oficio. Dicha ejecución, la cual fue la primera condena a muerte de un indígena quien además, al tratarse de un miembro de la nobleza indígena del citado pueblo de Texcoco, dio paso a una coyuntura sobre el papel de los indígenas y su personalidad jurídica dentro de la Nueva España.

En la discusión sobre la condición del indígena como sujeto de leyes destacaron nombres personajes como Bartolomé de las Casas, Francisco de Vitoria y el Papa Paulo III quien a través de la bula “Sublimis Deus” de 1537 declaró que los indios son libres, aptos para recibir la fe católica, y si los han esclavizado, habría que liberarlos. Lo anterior, llevo a las autoridades a dejar fuera de jurisdicción a los indígenas, por qué se determinó que al ser nuevos conversos eran vulnerables a retomar su antigua religión y se les trato como inexpertos antes que herejes. Se presentara un breve análisis de dichos acontecimientos como justificación del dominio de unos hombres sobre otros como antecedente del derecho indiano.

¿Herejía o Ignorancia?

El proceso de Don Carlos Ometochtzin a cargo de la Inquisición Episcopal

La Inquisición es un tema que ha despertado mucha curiosidad en personas de todas las edades, ya sea por morbo referente a los métodos de tortura empleados para obtener confesiones, o por simple curiosidad, así mismo ha sido un tema que ha despertado grandes controversias.

Es de conocimiento popular que el Santo Oficio no fue una institución propia de México y tampoco de España, nació en Italia en el siglo XII consolidada como un órgano funcional aproximadamente un siglo más tarde cuando el Papa Honorio III le encomienda la tarea Santo Domingo de Guzmán (fundador de la orden de los dominicos) el cargo de Delegado Inquisidor que posteriormente con el concilio de Tolosa[1]  en 1229 se organizó ya como un tribunal destinado a perseguir la herejía.

 Cuando el Santo Oficio se trasladó a territorio mesoamericano una vez concretada la invasión de la corona española aproximadamente en 1521 con el propósito de purgar todo rastro de herejía en las tierras recién descubiertas, aunque el inicio de su actividad no está muy claro se tiene el conocimiento por medio de archivos los cuales indican que aproximadamente en 1522 algunos frailes que acompañaron a los invasores españoles con el poder de las bulas papales (Exponi nobis) con órdenes de Cortés  ejercían su justicia contra los blasfemos, posteriormente en 1524 un primer grupo de frailes arribó a tierra azteca encabezados por Fray Martin de Valencia el cual ejerció la autoridad inquisitorial así fue como oficialmente la inquisición española piso nuestro país.

A lo largo de esta investigación se va a tratar a dar un énfasis al proceso inquisitorial del indio Cacique de Texcoco Carlos Chichimecatecotl a cargo de Fray Juan de Zumárraga y las consecuencias que este proceso trajo a favor del derecho indiano.

Tras el “descubrimiento” de las nuevas tierras en el continente americano, el contacto con personas muy diferentes a los europeos despertó muchas dudas entre los intelectuales de la época; la colonización de américa tuvo como consecuencia que se tenía que dar respuesta a una pregunta: ¿Cómo se habría de gobernar y justificar la dominación de los hombres recién llegados?

El reino  de   España   se disputo   los   nuevos   territorios descubiertos con  el  reino de  Portugal  ante  el vaticano buscando  el   derecho  de  evangelizar  a  los  naturales  con   base  en  la  bula   Inter  Caetera (expedida   por  el  papa Alejandro  VI  el  4  de  mayo  de   1493,  según  la  cual  se  tenía  que  “difundir   la  cristiandad  y  su  fe.”  Posteriormente, durante la conquista de México, Hernán Cortes, Bernal Díaz del Castillo y la mayoría de los cronistas de la época ya afirmaban que estaban “pugnando por la fe”; que la guerra que estaba peleando contra estos salvajes era una guerra justa en aumento y propagación de la fe cristiana. Por ejemplo, Bernal Díaz del Castillo en su “Historia verdadera de la conquista de la Nueva España” narra como en diversos acontecimientos de la conquista de México, Santiago apóstol el santo patrón de España intervino en las batallas ayudando a las huestes españolas a obtener la victoria contra los indios. López de Gómara, el cronista oficial de indias del emperador Carlos V en su obra “Historia General de las Indias”, pone de manifiesto lo siguiente: “comenzaron las conquistas con los indios acabada la de los moros, porque siempre guerreasen españoles contra infieles”. Lo anterior nos da cuenta que en la literatura de la época podemos encontrar una justificación principalmente religiosa de la conquista, dominación e incluso exterminio de los naturales de américa.

Por  la  bula   Exponi  Novis  u  Omnimoda ,  otorgada  por   el  mismo  papa,  quedaron  en  manos  de  las órdenes religiosas en Nueva  España, principalmente franciscanos  casi  todas  las   funciones episcopales, excepto la de ordenar  obispos,  situación  que  se  mantendría  de   1521  a  1532;  más  adelante,  las  funciones   que desempeñaban los frailes pasaron a la  Comisaría del Santo Oficio de la Inquisición.

La  tarea  de  evangelizar  fue delegada  en   un  principio  a  los  frailes,  además  de  ser  la   justificación  ideológica  para  la  conquista   de   América,   eran las únicas autoridades religiosas que se encontraban en la Nueva España ya que por cuestiones geográficas era imposible que la Inquisición española se hiciera cargo de preservar la fe en las nuevas tierras. Para efectos de estudio de la inquisición, la mayoría de los autores aceptan la siguiente periodización

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb) pdf (233 Kb) docx (366 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com