La racionalidad es una capacidad humana que permite pensar, evaluar y actuar de acuerdo a ciertos principios de optimidad
Enviado por asdegsdfg • 1 de Marzo de 2015 • 921 Palabras (4 Páginas) • 399 Visitas
La racionalidad es una capacidad humana que permite pensar, evaluar y actuar de acuerdo a ciertos principios de optimidad y consistencia, para satisfacer algún objetivo o finalidad. Usando la razón, el ser humano intenta elegir para conseguir los mayores beneficios, de forma económica, desde las variadas limitaciones del cerebro, y las limitaciones de acción sobre el entorno. El ejercicio de la racionalidad está sujeto a principios de optimidad y consistencia. Cualquier construcción mental llevada a cabo mediante procedimientos racionales tiene por tanto una estructura lógico-mecánica distinguible. El ser humano tiene otras formas para tomar decisiones o idear comportamientos donde la racionalidad no parece el principal factor. Estas decisiones o comportamientos, adjetivadas a veces como irracionales en realidad esconden frecuentemente aspectos de racionalidad limitada y aspectos de imitación social otras veces. Algunas conductas humanas parecen completamente irracionales (desde la perspectiva de la maximización de la satisfacción a corto plazo), y muy pocas son completamente "racional" (en el sentido de maximizar la consecución de un objetivo).Generalmente se suele decir que todos los seres humanos son racionales, pero tal afirmación ignora a los humanos que forman parte del conjunto que se ha venido a denominar como los casos marginales. A los humanos pertenecientes al conjunto de casos marginales no se les exige ni trata como si fueran racionales, pues no se comportan como tales. Sincronía y diacronía La lengua, tal como existe en un momento dado como existe, por ejemplo, en nuestro presente odurante la época de los Reyes Católicos-, es el resultado de una evolución secular y, a la vez, una etapa de esa evolución, que proseguirá a lo largo del tiempo. Ya vimos cómo la lingüística del siglo XIX pretendió que sólo ese aspecto evolutivo, o histórico, era digno de estudio. En evidente oposición a aquella manera de ver las cosas, sabemos que Saussure hizo notar que los hablantes no tenemos conciencia de que nuestra propia lengua, tal como la empleamos, experimento haya experimentado variaciones que alteren su fisonomía. Por el contrario, creemos que utilizamos el mismo idioma que emplean nuestros abuelos y que emplean o emplearán- nuestros hijos y nuestros nietos. Así, la lengua, tal como la sienten los hablantes de una época cualquiera, es una realidad sincrónica es decir, es un sistema de signos coexistentes en un momento dado-, y resulta legítimo estudiarla con las mismas pretensiones científicas que su anterior evolución. Y es que, llegados a este punto, corresponde enunciar la segunda dicotomía importante que estableció el suizo Ferdinand de Saussure. La primera, cómo no, es su distinción entre lengua y habla. La segunda nos dice que el estudio lingüístico puede realizarse bien en el eje de las simultaneidades lingüística sincrónica-, bien en el eje de las sucesiones lingüística diacrónica-.Además,
...