La religión como hecho social y cultural de la realidad
Abril GabrielaEnsayo16 de Mayo de 2022
3.408 Palabras (14 Páginas)171 Visitas
[pic 1][pic 2]
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA
DE NUEVO LEÓN
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS
COLEGIO DE SOCIOLOGÍA
SOCIOLOGIA DE LA RELIGIÓN
Evidencia 2
La religión como hecho social y cultural de la realidad.
Nombre: Abril Gabriela Pérez Cuevas Dra. Beatriz Liliana De Ita Rubio
Matricula: 1799456
Séptimo Semestre
Grupo: S81
Guadalupe, Nuevo León a 5 de marzo de 2022
Índice
Introducción | 3 |
La religión y el ser humano | 4 |
La religión, la sociedad y la sociología. | 5 |
La religión, la cultura y los símbolos. | 6 |
Conclusión | 7 |
Referencias | 9 |
Introducción
La identidad de las sociedades humanas se desarrolla y se crea en base a un montón de diversas características, que van creando y configurando la vida cotidiana del ser humano y su acción social del día al día. Esta configuración se encuentra en un proceso de eterna creación que se va desarrollando en paralelo a las acciones de sus miembros. La religión, la actividad religiosa, así como la configuración de lo divino y lo espiritual, son símbolos de aspectos desarrollados por la acción social del ser humano, así como también representan aspectos por los que se guían en su vida cotidiana.
Por lo que, en el siguiente trabajo, se intenta explicar como la influencia de la religión forma aspectos de la cultura, las ideologías, la acción y la identidad sociales, que va desarrollando el ser humano.
Primero se hablará sobre la religión y el ser humano, como este y la religión se configuran junto, así como las cuestiones que representa la religión en el individuo, como esta lo acompaña y como este la reconoce a ella. Así como que es lo que la religión responde hacia el hombre y porque para el hombre es tan importante los aspectos espirituales.
En la segunda parte se comentará sobe la importancia del estudio de la religión para entender los aspectos sociales, como esta ayuda a la sociología a entender los porques de la vida cotidiana y la acción social del individuo, así como diversos sociólogos, la han visto alrededor de los estudios académicos, como la configuran, y la entienden para el estudio de la sociedad.
Después, se expondrá de la religión dentro de la cultura y los símbolos de la sociedad del ser humano, como el mundo de divino, se configura dentro del mundo de lo terrenal y deja su huella dentro de la vida cotidiana del hombre, como las cuestiones de la cultura y la religión no están tan aparte y a veces estas se entrelazan y se enredan y se ayudan a construir y desarrollarse entre si ya que estas no funcionan como esferas separadas en la configuración de la sociedad, si no que van en conjunto dentro de la acción social.
Por último, se desarrollará una conclusión se expresara las ideas previas, y se configurará las ideas, del desarrollo de la religión como parte de la cultura cotidiana del hombre. A su vez se recapitulará un poco de cada elemento anterior.
La religión y el ser humano
La religión siempre hasta relaciona con el humano, su cultura, y su realidad cotidiana. Entiendo la relación entre la religión y el mundo, siendo la religión el conjunto de creencias que vinculan al hombre con lo sagrado y lo divino, aparte de un cumulo sociocultural en que se va desplegando la vida humana, pues la religión ha formado parte de la cultura humana desde sus origines.
De esta forma la religión se desarrolla como un fenómeno complejo que en palabras de Eugenio Trías (2000) ha acompañado al humano desde que a este puede reconocérsele como lo que es, un habitante del mundo que plasma, a través de símbolos, su modo de interpretar el entorno aparte de comprenderse a sí mismo a través de estos mismos.
Complementando, se dice que la concepción de lo divino es una de las características propias de la constitución humana. Otto (en Camarena, M. 2009) menciona que las personas dotan a sus dioses de los atributos con que el ser humano cuenta situación que nos lleva a una situación simbólica del mismo hombre, en la cual aparece la idea de que Dios es perfecto e ilimitado, mientras que las personas somos falibles y limitadas
Por otro lado, la religión siempre ha estado relacionada al ser, a lo que es el ser del ser humano, y su vida en la tierra. Hay una cuestión universal en la religión y es el tratar de responder, las dudas, los miedos, la existencia del ser humano. El ser humano busca las respuestas a su cotidianidad, y a las razones de su vida cotidiana dentro de lo místico, de lo divino. El culto, el rito, las creencias, y los simbolismos, forman parte del mundo social del hombre, en un entrelazado del mundo de la vida cotidiana, con el mundo de lo divino.
El hombre es un ser ambiguo, en el sentido de que pertenece a dos formas distintas de la realidad. No es puramente instintivo, aunque tampoco es dueño absoluto de su voluntad. Es una desconcertante mezcla de inmanencia y trascendencia que ninguna técnica llega a dominar y que ninguna ciencia consigue definir. Esa ambigüedad no es resultado de falsas perspectivas o de interpretaciones capciosas de su ser. Proviene de su naturaleza misma. Colocado en una penumbra metafísica, el hombre recurre a Dios para afirmar aquello que en sí mismo está por encima de lo puramente empírico. Busca en Dios el soporte para la parte espiritual de su ser. Da un alma al mundo para sustentar su propia alma amenazada por las agresiones de la naturaleza. (Francovich. 2017).
Un ejemplo de esto es que las creencias del hombre son paralelas a las cuestiones más importantes de su vida cotidiana. Marx dice que la religión es “el llanto y gemido de la criatura oprimida” Según Trías
“Para Marx la religión es, sobre todo, la expresión de la criatura oprimida que sufre; una expresión que no se contenta con su reacción primaria, emocional: el gemido, el llanto. Esas formas emocionales se adelantan a lo que la religión en sustancia es: la forma que sabe dar a esas inequívocas emociones su más ajustada expresión (2000 p.21)
Por otro lado, Luhmann menciona que una de las funciones de la religión es aminorar la incertidumbre y la complejidad de todo lo que rodea al ser humano convirtiendo lo inalcanzable en alcanzable. Cipriani (2004) comenta que, para Luhmann, los entes divinos cumplen con la función de reducir la complejidad, así dando un mayor sentido a todo lo desconocido, despejando dudas y aclareciendo la incertidumbre del individuo.
El hombre es en gran medida un iluso. Su saber no está limitado a los conocimientos que la razón y la experiencia le proporcionan. Ha sido siempre un creador de mitos, de ídolos, de fantasmas, con que puebla su mente y a. los cuales entrega su corazón. En la capacidad creadora de mitos, acaso únicamente la política puede rivalizar con las religiones. (Francovich. 2017).
Así el ser humano al intentar conseguir su paz y no verse tan solo en este mundo se refugia en el mundo de lo espiritual y de lo divino, que en lo terrenal esta en la forma de la religión. Las creencias y lo divino responden ante el aprieto del ser humano, y este las utiliza para resolver sus necesidades.
Esto es pues la razón de las creencias en el ser humano y en la sociedad en sí, las religiones representan los símbolos de la realidad cotidiana social, los símbolos del ser humano como ser impotente hacia lo que hay mas allá de él, por eso las religiones se entretejen con las culturas humanas y la acción social, pues la religión nace tanto de la acción del hombre, pero al mismo tiempo crea acción, nace de nuestra cotidianidad, pero al mismo tiempo con sus ritos y reglas, crea una cotidianidad en las sociedades del hombre.
La religión, la sociedad y la sociología.
Así pues, se puede comentar que la religión a todas cuentas es una expresión sociocultural y esta determina el accionar social. Eso hace que el estudio de esta sea muy importante para comprender la configuración de la vida cotidiana del ser humano, su forma de ver el mundo, sus razones de acción, y sobre todo la configuración entre su vida diaria.
De este modo en las definiciones de religión se puede encontrar dos formas, las sustantivas y las funcionales, Cipriani (2004) comenta que las formas sustantivas refieren a los elementos como el culto, lo sobrenatural lo invisible y el rito, mientras que las definiciones funcionales comentan el papel de la religión en la sociedad. Pero aun así las dos formas nos hablan sobre la vida cotidiana del ser humano y su cultura, ya que tanto el papel de la religión en su entorno, como el culto, los ritos, las cuestiones invisibles, fungen como símbolos de la cultura del hombre en su día a día. Así “por un lado se postula que la religión tiene como finalidad directa el fortalecimiento de la cohesión social, y por el otro, no se niega que ésta determina la interacción social” (Camarena, M. 2009, p. 8)
...