ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PRIMERA INFANCIA


Enviado por   •  20 de Septiembre de 2014  •  4.303 Palabras (18 Páginas)  •  246 Visitas

Página 1 de 18

PRIMERA INFANCIA

“Área Psicológica”

Primera etapa: El primer año de la vida del niño.

Lo que hemos denominado primera etapa de la primera infancia comprende un período caracterizado por cambios profundos en la maduración, que se extiende desde el nacimiento hasta los 12 meses de edad.

Analizaremos esta etapa al igual que las sucesivas de la infancia, tomando en cuenta los siguientes aspectos de la conducta:

1) Desarrollo psicomotor.

2) Desarrollo de la inteligencia y el pensamiento.

3) Desarrollo del lenguaje.

4) Relación madre-hijo y la familia.

5) Desarrollo de la socialización.

6) Desarrollo de la afectividad.

7) Evolución de la sexualidad.

Aunque no se transmitirán explícitos, en cada fase del desarrollo hemos seguido la evolución de estos rubros en la medida posible. En otro capítulo hemos hablado en forma más extensa sobre el recién nacido; de tal manera, que, ahora integraremos las características de la conducta del primer mes, en un solo lapso de seis meses.

La totalidad del primer mes de la vida se caracteriza por procesos adaptativos de gran inestabilidad ante el medio ambiente.

La presión arterial y el funcionamiento de órganos aún de vital importancia como el corazón son irregulares, debido a la organización incompleta de sistema nervioso autónomo. La conducta motora en estado de vigilia se caracteriza por el llamado reflejo tónico del cuello, que hace asimétrica la postura del niño. El aumento en el control de los músculos de los ojos permite al niño de cuatro semanas fijar la mirada y seguir un objeto cuando se mueva en cierto límite de la línea de visión.

Las manos se mantienen cerradas y no se extienden para tomar un objeto. El niño reacciona a ceritos sonidos, por ejemplo: detiene sus movimientos si escucha el sonido de una campana. Cuando algo le molesta llora y si es tomado en brazos, muestra signos de tranquilidad.

Al cabo de 16 semanas el progreso en la organización cortical, hace los períodos de vigilia más separados del sueño. El reflejo tónico cervical va desapareciendo gradualmente (desaparece del 5° al 6° mes) y va siendo reemplazado por movimientos simétricos de los brazos, y la cabeza puede dirigirse hacia el frente, la mirada en forma más selectiva, sigue un objeto en un ángulo de 180 grados. Alcanza objetos, los coge y se los lleva a la boca.

A esta edad, el niño permanece durante un tiempo sentado en medio de cojines, ríe y puede distinguir la cara, manos y voz de las personas.

Aproximadamente a las 28 semanas ya puede sentarse en una silla infantil, aunque tiende a irse hacia delante, o sea, se mantiene sentado solo sin apoyo por períodos breves. El desarrollo y coordinación funcional de su sistema nervioso, le permite manejar varios objetos y llevarlos a su boca para examinarlos; los pasa de una mano a otra. Ocasionalmente deja escapar vocalizaciones rudimentarias que inician el balbuceo.

Sigmund Freud (1856 –1939).

Psicoanalista austríaco, ha denominado a la primera etapa de la infancia: fase oral del “Desarrollodetectandopsicosexual”,asíelhechodequela vida del niño se centra en la ingestión de alimentos mediante la succión, y que las primeras relaciones críticas con otras personas se forman en circunstancias de completa dependencia, por ser la época en que recibe de ellas el alimento vital.

La lactancia tiene a esta edad una importancia fundamental para el desarrollo; las caricias, la estimulación y las palabras suaves y amables proporcionadas por la madre al alimentar a su hijo, contribuyen a establecer un vínculo poderoso con el niño, necesario para brindarle satisfacción y seguridad, las mismas que mantienen la propia seguridad de la madre.

Si la madre amamanta al niño de buen agrado y sin conflictos, la lactancia al seno materno es el método más satisfactorio tanto para la madre como para el bebé; pero nada hay inherente a este procedimiento que asegure una mejor apacibilidad, un reposo mejor o una intimidad más profunda. Si la madre emplea la lactancia materna por un sentimiento de obligación o para demostrarse a sí misma que es buena madre, el resultado es dudoso.

En general, una técnica precisa para cuidar y tratar al bebé, tiene menos importancia que la presencia de una conducta segura y estable de la madre que disfruta de sus funciones maternales y logra una estrecha mutualidad con el hijo.

En esta primera etapa y siendo la madre punto de contacto entre el niño y el medio ambiente, los factores contribuyentes a reforzar este vínculo, influyen así mismo en su socialización. Dichos factores podrían compararse a señales estímulo, capaces de despertar una conducta innata en especies inferiores. Estímulos táctiles u olfativos cuando el niño succiona el pezón de la madre, juegan el mismo papel. En una fase posterior, la verbalización de los adultos estimula el balbuceo del niño, lo cual a su vez induce a los adultos a fablar al niño con mayor frecuencia.

El estímulo más relevante lo constituye la sonrisa del bebé, cuya aparición se sitúa entre la 4ª y 8ª semana. Spitz ha demostrado que cuando el niño empieza a sonreír no reconoce a la madre, es decir no la distingue como individuo.

Jean Piaget (1896 –1980)

Psicólogo infantil suizo, ha estudiado cuidadosamente el “Desarrollo de la describiendo así varias etapas. La primera, abarca los 16 o 24 meses y la denomina sensoriomotora, en la cual distingue las siguientes fases:

Fase inicial: Corresponde aproximadamente a los 2 primeros meses, se llama simplemente fase del uso de reflejos. Al nacer, la individualidad del niño se expresa al llorar, al mamar y a través de las variaciones de la respiración. La repetición espontánea de los reflejos por estimulación interna o externa, combinada con la maduración neurológica y física, tiende a formar hábitos y a establecer los primeros trazos en la concepción del ritmo, secuencia y orden.

Segunda fase: Empieza a las 8 semanas después del nacimiento y continúa aproximadamente hasta el 6° mes. Es la fase de Reacción circular primaria, la cual señala la substitución gradual de la conducta refleja por movimientos voluntarios. Una reacción circular, se refiere a la asimilación conjunta y repetitiva de una experiencia previa y el estímulo que disparó la reacción. El fenómeno mencionado puede ejemplificarse de la siguiente manera: al volverse la empuñadura refleja un acto evolutivo, lo que se sujeta con la mano encuentra

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com