Profetas menores, Abacuc y Miqueas
Enviado por Juan García Gallardo • 19 de Noviembre de 2019 • Apuntes • 1.188 Palabras (5 Páginas) • 403 Visitas
Autor:
El libro nos sitúa en la época de Yotán, Acaz y Ezequías de judá, (1,1) Se trata or tanto de un profeta contemporáneo de Isaías, aunque no conociera la epoca de Ozías. Una época dramática según 2Re 17-20, época del sitio y caída de Samaría (722), asi como las incursiones de Senaquerib (711 y 701)
Nacio en Moréset (1,1 ; Jr 26,17) región cercana a Filistea, que fue invadida y saqueada por los asirios (1,10-15; 2Re 18,13) Posiblemente en esa época se refugia en Jerusalén (Is 14, 32) y alli descubre con escandalo la injusticia social existente (2,1-5; 3, 1-4.9-12)
Personaje de ruda personalidad (Yo en cambio, estoy lleno de valor, de espiritu del Señor, de justicia---3,8) Sus reflexiones tuvieron que sacudir a los nobles de su tiempo. Su oráculo contra JErusalpen (3,12) será recordado un siglo más tarde (Jr 26, 18-19)
Al parecer, comenzó su misión antes de la caída de Samaría, pues a ella dedica parte de sus ´rimeros oráculos (1,1.6-7. 14-15) actuó en tiempos de Ezequías (Jr 26,18-19) discutió mucho con los profetas que predicaban falsedades (3, 5-8.11-12) no narra su vocación como si su actividad profetica se hubiese desarrollado a su pesar
Deuteromiqueas, poco podemos decir de él, en caso de que existiese.
Fecha:
El título del libro sitúa su actividad durante los reinados de Yotán, Acaz y Ezequías, es decir, entre los años 740 y 698 a. C. Es difícil saber si Miqueas actuó durante los reinados de Yotán (740-734) y Acaz (734-727), como afirma el editor del libro. Entre otras cosas, porque las fechas propuestas para estos dos reyes son muy discutidas.
1,2-7 da por supuesto que Samaría aún existe como capital; por consiguiente, nos encontramos antes del año 722.
a en Jr 26,18 afirma claramente que Miqueas actuó en tiempos de Ezequías. (727-701)
DEuteromiqueas: en los caps. 6-7 podríamos deducir que actuó en los últimos años del reino de Israel y también después de la catástrofe, es decir, entre el 730720 aproximadamente.
Estructura:
La mayoría de los comentaristas distingue en el libro de Miqueas cuatro secciones, en las que alternan amenazas y oráculos de salvación, resultando el esquema siguiente:
- 1-3 amenazas
- 4-5 Promesas
- 6-7,7 Amenazas
- 7,8-20 promesas
Willis 4 ha propuesto un esquema que difiere del habitual. Para este autor, el libro sólo tiene tres secciones, en las que alternan oráculos de condenación y de salvación.
- 1,2-2,11 (denuncia) 2,12-13 (Salvación)
- 3,1-12 (denuncia) 4,1-5,15 (Salvación)
- 6,1-7,6 (denuncia) 7,7-20 (Salvación)
La principal objeción que puede hacerse a ambas estructuras es que consideran los caps. 4-5 como oráculos de salvación, cosa que no es tan clara como puede parecer al principio. A Willis habría que preguntarle además si 2,12-13 es un oráculo de salvación o una promesa de los falsos profetas.
Más que a distinguir tres o cuatro secciones nos inclinamos a hablar de dos actos: el primero centrado en la teofanía (caps. 1-5), el segundo en el juicio (caps. 6-7).
A. La teofanía y sus consecuencias (caps. 1-5)
La manifestación punitiva de Dios (cap. 1)
- repercusión en la naturaleza (3-4)
- repercusión en Samaría (6-7)
- repercusión en Judá (8-16)
La justificación del castigo (caps. 2-3)
- denuncia de los latifundistas (2,1-5) y discusión con los profetas (2,6-13)
- denuncia de las autoridades (3,1-4) Y acusación a los falsos profetas (3,5-8)
- denuncia de jueces, sacerdotes y profetas (3,9-11) y sentencia final: condena de Jerusalén (3,12)
La superación del castigo (caps. 4-5)
- en el futuro, no ahora (4,1-14)
- no viene de Jerusalén (4,8), sino de Belén (5,1-3)
- no cruel, sino benéfica para todos (5,4-8)
- requiere una purificación (5,9-14)
B. El juicio de Dios (caps. 6-7)
Convocatoria y acusación de ingratitud (6,1-5) Rechazo del culto y exigencia de justicia y lealtad (6,6-8)
- no hay justicia (6,9-16).
- no hay lealtad (7,1-6)
Aceptación del castigo divino, reconocimiento del pecado y certeza del perdón (7,7-20).
Habacuc
Autor:
De la persona de Habacuc no conocemos nada, ni su lugar de nacimiento, ni el nombre de su padre. Su nombre evoca el de una planta. El libro de Daniel (14, 33-39) dice: “en Judea vivía el profeta Habacuc”, como introducción a una historia que narra la alimentación milagrosa de Daniel en el foso de los leones. Pero no aclara nada sobre la persona del profeta
...