ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Que Es La Musica Segun La Biblia

mika1329 de Enero de 2014

6.220 Palabras (25 Páginas)333 Visitas

Página 1 de 25

¿Qué es la música según los patrones Bíblicos?

Desde los inicios el objetivo principal de la música siempre ha sido el de alabar, adorar y glorificar a Dios. Lo que los enseña la Biblia es que la música es una forma de hablar con Dios, por medio de alabanzas y exaltación a Él. La música en la Biblia tomo un papel importante, hay más de 575 pasaje distribuidos en 44 libros que hablan de la música. En especial en Salmos, que es libro de los canticos hechos por David, se alaba a Dios por medio de la música. En Salmos 150 los enseñan a alabar a Dios con toda clase de instrumentos no solo con nuestras voces.

Efectos y Daños de la Música

EFECTOS PSICOLÓGICOS

Unos científicos de un país muy desarrollado, realizaron un experimento muy interesante y significativo, siguiendo todas las normas del método científico experimental.

Ellos sembraron un terreno con determinadas plantas. El mismo, lo dividieron en dos partes iguales, para utilizar uno como un grupo experimental y el otro, como grupo como testigo. Ambos eran de iguales características, y fueron tratados de igual manera en todos los aspectos, excepto por el elemento experimental.

El experimento consistió en colocar bocinas en la extensión de ambos pedazos de terreno. Sin embargo, al grupo experimental lo conectaron a un amplificador, que reproducía música de conjuntos electrónicos modernos; mientras que las bocinas del grupo testigo, fueron conectadas a un amplificador que reproducía música clásica.

Los resultados fueron estos: Las plantas que estuvieron expuestas a la música de conjuntos electrónicos modernos, se desarrollaron poco y dieron mucho menos fruto; mientras que las otras que habían sido expuestas a música clásica, se desarrollaron más, y dieron fruto mucho más abundante. Seguramente, las plantas expuestas a sonidos electrónicos modernos, fueron afectadas severamente por las frecuencias agudas, enarmónicas distorsionantes cambios bruscos y la intensidad de la música moderna.

Después del experimento aquellos sorprendidos científicos comentaron: “Si en las plantas, que no tienen sensibilidad emocional, el efecto de la música causo graves consecuencias, cuanto más graves podrían ser las mismas en los seres humanos, que tienen una gran sensibilidad emocional y psicológica”.

Algunos efectos psicológicos de la música:

• La música influye sobre el sistema nervioso, provocando efectos sedantes, estimulantes o enervantes, etc.

• La música ayuda a desarrollar la capacidad de atención y memoria sostenida por la inmediatez, la persistencia y la constante variedad del estímulo musical.

• La música también, ayuda a la meditación, desarrollo y estimulo de la imaginación y la capacidad creadora.

• La música facilita el aprendizaje, al mantener en actividad las neuronas cerebrales.

• La música provoca y favorece la expresión de uno mismo. Puede sugerir sentimientos e ideas sin necesidad de las palabras. Puede provocar catarsis y sublimaciones.

• La música es capaz de generar imágenes.

• Modifica nuestra percepción del espacio y el tiempo.

• La música puede estimular la pasión o extinguirla.

• La música genera la sensación de seguridad y bienestar.

• Brinda la oportunidad de auto expresarse, y favorece al autoconocimiento.

EFECTOS FISICOS

Descubrimientos hechos a partir de investigaciones en musicoterapia, han encontrado que la música actúa sobre varios aspectos fisiológicos del ser humano y son:

• Ritmo cardiaco y pulso.

“Los latidos del corazón están particularmente sintonizados con el sonido y la música. El ritmo cardiaco reacciona a variables musicales como la frecuencia, tempo y volumen, y tiende a acelerarse o hacerse as lento para ir al compás de la velocidad de la música”. (Campbell, 1998)

Coleman, Darner, Jong /Van Morik y Landreth dicen que la música estimulante tiende a aumentar el ritmo y pulso cardiaco, mientras que la música sedante tiende a disminuirlo.

Bierbaum y Sears dicen que la música sedante y estimulante causa cambios en el ritmo y pulso cardiaco, pero estos cambios son impredecibles.

• Respiración

“La respiración es rítmica; a menos que estemos subiendo unas escaleras o acostados, normalmente hacemos entre 25 y 35 respiraciones por minuto. Una respiración más profunda y de ritmo más lento es óptima, ya que ayuda a controlar las emociones, favorece la calma, el pensamiento más profundo y mejora el metabolismo”. (Campbell, 1998)

Ellis y Brithause, Foster y Gamble, Johnson, Kneutgen, Novell y Morgan, Miles y Tilly, entre otros, dicen que la música estimulante tiende a aumentar la respiración, mientras que la sedante la disminuye.

Bidet y Courtier junto con Dogiel, afirman que la música tiende a aumentar la respiración.

• Respuestas musculares y motoras

Tomando en cuenta que el nervio auditivo conecta el oído interno con todos los músculos del cuerpo a través del sistema nervioso autónomo, podemos afirmar que “el sonido y vibración, influyen en la fuerza, la flexibilidad y el tono musculares”. (Campbell, 1998)

La música influye también en:

• Reflejo pupilar a la luz

• Movimientos peristálticos del estomago

• Aumenta el nivel de resistencia al dolor

• Incrementa la actividad muscular

EFECTOS AMBIENTALES

Se llama contaminación acústica (o contaminación sonora) al exceso de sonido que altera las condiciones normales del ambiente en una determinada zona. Si bien el ruido no se acumula, traslada o mantiene en el tiempo como las otras contaminaciones, también puede causar grandes daños en la calidad de vida de las personas si no se controla bien o adecuadamente.

El término "contaminación acústica" hace referencia al ruido (entendido como sonido excesivo y molesto), provocado por las actividades humanas (tráfico, industrias, locales de ocio, aviones, etc.), que produce efectos negativos sobre la salud auditiva, física y mental de los seres vivos.

Este término está estrechamente relacionado con el ruido debido a que esta se da cuando el ruido es considerado como un contaminante, es decir, un sonido molesto que puede producir efectos nocivos fisiológicos y psicológicos para una persona o grupo de personas.

Las principales causas de la contaminación acústica son aquellas relacionadas con las actividades humanas como el transporte, la construcción de edificios y obras públicas, las industrias, entre otras.

Se ha dicho por organismos internacionales, que se corre el riesgo de una disminución importante en la capacidad auditiva, así como la posibilidad de trastornos que van desde lo psicológico (paranoia, perversión) hasta lo fisiológico por la excesiva exposición a la contaminación sónica.

Un informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS), considera los 70 dB (a), como el límite superior deseable.

En España, se establece como nivel de confort acústico los 55 dB_{a}. Por encima de este nivel, el sonido resulta pernicioso para el descanso y la comunicación.

Según estudios de la Unión Europea (2005): «80 millones de personas están expuestas diariamente a niveles de ruido ambiental superiores a 65 dB_{a} y otros 170 millones, lo están a niveles entre 55-65 dB.

Beneficios de la música

La música es sin duda una de las cosas que más se disfrutan en la vida diaria, pues se convierte en la mejor compañía cuando desempeñamos nuestras actividades, ya sea limpiando la casa, al hacer ejercicio, manejando el coche, o hasta cuando estamos trabajando.

Gracias a la gran variedad de géneros, la música es universal y cada persona se siente cómoda con su preferido, pero al final la conjunción de diversos sonidos se vuelve muy adictiva para nuestros oídos.

No obstante, además de ser una buena compañía, la música tiene otros beneficios que nos ayudan en nuestra vida diaria.

Reduce el dolor. Escuchar música a diario reduce el dolor crónico hasta en un 21%. Cuando escuchamos música liberamos endorfinas, y éstas actúan como analgésicos naturales.

Aísla el estrés. Un mínimo del 25% de las enfermedades que sufrimos están asociadas al estrés. Escuchar media hora de música suave aunque sea dos veces por semana, reduce significativamente los niveles de estrés y ansiedad.

Refuerza la salud. Escuchar música suave también ayuda a reducir la frecuencia cardíaca y la presión arterial. Por tanto, reduce el riesgo de sufrir problemas de salud.

Estimula el cerebro. La música con ritmos fuertes hace que la concentración permanezca más aguda y los pensamientos más alerta. Escuchar música suave, en cambio, mejora la capacidad de concentrarse durante más tiempo.

Aumenta el rendimiento. ¿Has escuchado música mientras haces ejercicio? ¿Tu rendimiento ha aumentado? Estos dos hechos están relacionados entre sí. Y es que la música no solamente elimina la sensación de fatiga, sino que actúa como un estimulante y aumenta la productividad.

Facilita el sueño. Escuchar música de baja frecuencia induce a la relajación, y facilita y mejora el sueño. Esto ayuda a que nos pongamos en un estado saludable: los efectos del estrés y la ansiedad desaparecen.

Aumenta el optimismo. La música también puede ser usada para trasladarnos a un estado de ánimo mucho más positivo. Gracias a la música recordamos momentos felices, pero también aumentamos la autoestima y confianza.

Es medicina emocional. Otro de sus múltiples

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (37 Kb)
Leer 24 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com