ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Religión y contrucion del mundo


Enviado por   •  6 de Diciembre de 2015  •  Ensayo  •  1.815 Palabras (8 Páginas)  •  232 Visitas

Página 1 de 8

 ESCUELA NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA

  •  Mito Rito y Religión,
  •  Marco Polo García García
  • 20/03/15

RELIGIÓN Y CONSTRUCCIÓN DEL MUNDO

PETER BERGER.

Berger nos habla de cómo el hombre construye su mundo y de la relación de este con la religión.

Para esta construcción se dan tres procesos:

Exteriorización: salida al mundo        

 Objetivación: Acción sobre el mundo 

Interiorización. Construcción de representación de este proceso.

 Socialización. Reproducirlo a nivel mental, enseñar a las nuevas generaciones a hacer esa reproducción. 

Afirma que el hombre no puede entenderse como algo que este encerrado en sí mismo y que de pronto emerge, sino que se exterioriza desde el principio. Propone un ejemplo, diciendo que no existe “un mundo del hombre” comparándolo con la existencia de un “mundo de ratas”, un “mundo de caballos”, etc. Es decir, no existe un mundo preconcebido ni programado, sino que el hombre sale a un mundo abierto, un mundo que él tiene que construir. Berger dice que “la existencia humana es una continua busca del equilibrio justo entre el hombre y su cuerpo, entre el hombre y el mundo”.

 Esto es, el hombre busca construir un mundo que satisfaga sus necesidades biológicas pero también uno que satisfaga sus necesidades                                    como hombre. Habla de la cultura que es algo que es producida y reproducida continuamente por el hombre, ya sea material o inmaterial, y que la sociedad no es más que una parte de esa cultura no material. La objetivación para Berger, es todo aquello que el hombre ha producido, y que convierte en algo“exterior” a él, (la cultura). Y que una vez producido, este mundo no puede ser eliminado ni borrado. Una vez que la cultura está constituida no puede ser reabsorbida a voluntad por la conciencia.

En otras palabras, el mundo producido por los hombres adquiere un carácter   de realidad objetiva. El párrafo anterior, Berger lo ejemplifica con el lenguaje, el hombre lo inventa, pero luego descubre que tanto el pensamiento como la forma de hablar han quedado dominados por reglas gramaticales. También hace referencia a los valores y a las instituciones, que el hombre forja, que en seguida se le enfrenta como poderosas y aun amenazadoras constelaciones del mundo exterior la cultura es objetiva en tanto que confronta al hombre con un conjunto de objetos que existen en el mundo exterior y fuera de su propia conciencia.

La cultura está ahí. Pero la cultura es también objetiva en cuanto que puede ser experimentada y aprehendida por así decirlo en  comunidad. 

En otras palabras, el mundo cultural no sólo es una producción colectiva, sino que además sigue siendo real en virtud de un reconocimiento colectivo. Pertenecer a una cultura significa compartir con otros un mundo particular de objetividades.
Por otra parte la interiorización es la reabsorción por la conciencia del mundo objetivado, de manera que las estructuras de este mundo llegan a determinar las estructuras  de la propia conciencia.

 Para Berger la interiorización implica que los hechos objetivos del mundo sociase vuelvan también un hecho subjetivo. El individuo afronta las instituciones como datos de un mundo objetivo exterior a él, pero ahora también son datos de su propia conciencia. 

Como ejemplo da la institución del tío (en una sociedad matrilineal), en donde la persona concebirá todo el desarrollo de su vida y su “biografía” a través de la figura del “tío”. Por otra parte Berger afirma que: el mundo social no es absorbido pasivamente por el individuo, sino que éste se apropia activamente de él. Más aún, una vez que el individuo está formado como persona, con una identidad subjetiva y objetivamente reconocible debe seguir participando en la conversación que le hace seguir siendo persona y mantener abierta su “biografía” El individuo continúa siendo el co-productor del mundo social, y por tanto también de sí mismo. No importa que su poder para cambiar las definiciones sociales de la realidad sea pequeño quizás; debe por lo menos continuar dando su asentimiento a aquellas que le auto-constituyen como persona. 

Nos habla también como el hombre se enfrenta al caos, y su temor a la anomia, el hecho de que esta pueda destruir su sociedad, y como las instituciones vienen a representar el orden, aunque el hombre pueda estar en contra de ellas.
De igual manera la religión viene a representar un orden dentro de este posible caos. Como finaliza Berger, la religión es el intento audaz de concebir el universo entero como algo humanamente significativo

 2. Religión y mantenimiento del mundo: Es el proceso de legitimación, se entiende por legitimación un «conocimiento» socialmente objetivado que sirve para explicar y justificar el orden social.

Dicho de otro modo, las legitimaciones son respuestas a todos los interrogantes acerca del «porqué» de los ordenamientos institucionales. Cabe destacar algunos puntos acerca de esta definición. Las legitimaciones pertenecen al dominio de las objetivaciones sociales, esto es, de lo que entiende por conocimiento determinada colectividad.

Ello implica que tienen una jerarquía de objetividad muy diferente de las reflexiones meramente individuales acerca del «porqué» y del «motivo» de los sucesos sociales. Las legitimaciones, además, pueden tener un carácter cognoscitivo o normativo. No solo dicen a la gente lo que debe ser, sino que a menudo simplemente proponen lo que es.

Por ejemplo, la ética del parentesco, expresada en un enunciado tal como
«no debes dormir con X, tu hermana» es, a todas luces, legitimadora. Pero                                 las aserciones acerca del parentesco, tales como «eres el hermano de X y ella es tu hermana», son legitimadoras en un sentido aún más fundamental. Para decirlo de modo un poco tosco, la legitimación comienza con declaración es acerca de «qué es qué». Solo sobre esta base cognoscitiva pueden tener significado las proposiciones normativas. Por último, incurriríamos en un serio error si identificáramos la legitimación con la ideación teórica. (El hincapié en la
ideación teórica ha sido una de las mayores debilidades de la sociología del conocimiento, tal como se la ha entendido en general hasta ahora.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb) pdf (160 Kb) docx (15 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com