Reseña Del Chantol
Enviado por 97maikol • 4 de Diciembre de 2013 • 776 Palabras (4 Páginas) • 228 Visitas
Hablar de la Huasteca es referirnos a una vasta y bella región cultural que se ubica al Noreste del territorio que el arqueólogo alemán Paul Kirchoff bautizó en 1943 como “Mesoamérica”. En esta área florecieron varias civilizaciones, basadas principalmente en una agricultura de subsistencia.
La Huasteca es una sola. En la actualidad abarca el Norte de Veracruz, Sur de Tamaulipas, Noreste de Hidalgo, Oriente de San Luis Potosí y porciones de Querétaro y Puebla.
Como civilización floreció desde dos milenios antes de la era cristiana hasta a mediados del siglo XVI.
Según investigaciones del doctor Richard MacNeish, desde unos 9,000 anos A.C. se fueron asentando al Norte de Veracruz los primeros pobladores, quienes eran principalmente recolectores y cazadores. Con el paso del tiempo se fue constituyendo una sociedad agrícola que se estableció en las márgenes de los ríos. El territorio donde se ubicaron los huastecos fue desde la Sierra Madre Oriental hasta el Golfo de México, llegando incluso a algunas islas de la Laguna de Tamiahua, al Norte los encontramos hasta el Rio Soto la Marina y al Sur, hasta el Rio Cazones.
Desde muchos siglos antes de la conquista, la Huasteca ha sido una región multiétnica. Aquí se han asentado, en distintas épocas: los teenek (huastecos), nahuas, otomíes, pames, tepehuas, totonacos y posteriormente mestizos.
Estos grupos han nutrido a esta tierra con sus ancestrales costumbres y, con ello, han consolidado su riqueza pluricultural.
De esta forma, al aparecer los primeros huastecos en esta amplia región, aproximadamente hacia el año 2,000 A.C., fueron estableciendo costumbres y características propias. Un ejemplo de ello son las bases semicirculares como plataformas a sus templos o cúes. Su escultura se reflejó principalmente en figurillas de barro, algunas de las cuales todavía se encuentran semienterradas en diferentes zonas. Es común que los campesinos, al golpe del azadón, se encuentren con los restos que les hablan de su pasado.
En los municipios de Tantoyuca, Tempoal, Tancoco, Chontla, Tantima, Chinampa de Gorostiza y Tamalín, existen caseríos de teenek y aproximadamente unos 40,000 personas hablan su lengua, aunque con algunas variantes. Esta cifra es alentadora, pues constituye una tercera parte de la población.
Debemos admitir que, lamentablemente y de manera paulatina la lengua teenek y el náhuatl se van perdiendo. Se observa que un gran porcentaje de niños y adolescentes lo escuchan, lo entienden pero ya no lo usan como medio de expresión. Urge que las casas de cultura, los maestros y los ancianos promuevan el rescate y la conservación de nuestras lenguas. Debemos reconocer que cuando una lengua muere, parte de la humanidad retrocede y a la vez se empobrece.
La tradicional fiesta de Xantolo o “Fiesta de los muertos” es una de las celebraciones más relevantes, coloridas y ricas de la cultura
...