Ser Digno De Ser.
Enviado por Deeeborah • 10 de Agosto de 2014 • 667 Palabras (3 Páginas) • 261 Visitas
Ser digno de ser, el plano general con un halcón sobrevolando las montañas. Un paisaje que alterna la fotografía color sepia y denuncia por medio de una voz off, la historia de los judíos Falashas Etíopes que ansiaban llegar a Jerusalem. Esta es una historia, una terrible realidad que revela como una gran cantidad de personas deben dejar su lugar de origen con la esperanza de llegar a: ¿ser dignos de ser?
La otra historia comienza en el primer plano de una mujer, Hana, en una aldea de Sudán, que padece la muerte de su hijo en sus propios brazos. Esta escena es conectada gracias a la mirada de la madre cristiana de Kushin, una mujer fuerte que a perdido a casi toda su familia y tiene como objetivo fundamental salvar la vida de su hijo, salvarla de la miseria y de la falta de salubridad del lugar. De este modo decide mandar a su hijo de nueve años con Hana hacia Jerusalem, haciéndolo pasar por judío y reelaborando toda la historia de vida del niño, quien aprende con perfección y repite hasta el cansancio a personas ocupadas en saber su origen para aceptarlo en la comunidad.
Pero esta historia transciende el judaísmo el cristianismo y todos los “ismos” que se quieran agregar. Porque Kushin bajo el nombre de Schlomo (Salomón) nunca olvida su origen, pero en el correr de su vida tiene que aceptar ser moldeado y aculturado. Una vez que, Schlomo es adoptado por una familia de origen francés, conoce realmente a la sociedad, atraviesa por ser discriminado racialmente y por la sospecha de gran parte de su entorno sobre su verdadera religión, el cristianismo.
Durante todo el film el director deja bien claro que no le interesa ofrecer una visión pro alguna religión, o pro alguna raza en particular. Simplemente quiere destacar la polifonía que se genera a partir de la lejanía del origen y de la transculturación que sufre el ser humano hoy. Pero nada sería del film sino explotara la formalidad del espacio y el tiempo.
El director utiliza una gran cantidad de primeros planos, resaltando desde el sufrimiento de Hana cuando pierde a su hijo, hasta el momento en donde Schlomo ya “adaptado” mira a los ojos de las personas. También es destacable el hincapié que hace el plano detalle de los pies de Schlomo, cuando se descalza para sentir el contacto con la tierra como lo hacía en su pueblo natal. Además trabaja con la contraposición del color dentro del film, por un lado destaca la noche con tonos más bien azulados y fríos, resaltando de modo metafórico, a través de la luna, el envejecimiento de la madre de Schlomo, su perdida de los ritos y costumbres y por sobre todo el dolor que esto le provoca, y por el otro se centra en los tonos sepia y rojizos para recomponer la estética fotográfica documental que expone en el comienzo de la película.
El manejo del tiempo si bien es lineal, se desarrolla con una gran cantidad de elipsis proporcionando
...