Soberania
Enviado por jesusrr1990 • 6 de Noviembre de 2014 • 1.970 Palabras (8 Páginas) • 203 Visitas
3. Señor (soberanía)
Un vistazo a una concordancia Ap.elará el hecho de que el "Señor" es uno de los títulos más comunes de Jesús.
Este título indica su deidad, exaltación, y soberanía.
a. Deidad. El título de "Señor," cuando se lo colocaba antes de un nombre, proporcionaba la idea de deidad tanto para los
judíos como para los Gn.tiles. El vocablo "Señor" en el idioma griego (Kurios) fué el equivalente de Jehová en la traducción
griega del Antiguo Testamento; por lo tanto, para los judíos el "Señor Jesús" era una atribución clara de la Deidad. Cuando
el emperador Rm.ano se refirió a sí mismo como "Señor Cesar," y les requirió a sus súbditos que dijeran "Cesar es Señor,"
los Gn.tiles entendieron que el emperador reclamaba para sí la divinidad. Los creyentes entendieron de esa manera el
vocablo, y escogieron el sufrir la persecución, que asignar a un hombre el título que pertenece solamente a uno
verdaderamente divino. Solo a él, a quien Dios había exaltado, le atribuirían señorío y le adorarían.
b. Exaltación. En la eternidad, Cristo posee el título de "Hijo de Dios," en virtud de sus relaciones con Dios. (Filemón_2:9);
en la historia, se ganó el título de "Señor," muriendo y resucitando por la salvación de los hombres. Los Hechos_2:36; Los
Hechos_10:36; Rm.anos_14:9. Fué siempre divino por naturaleza; se convirtió en Señor por su obra. Ilustremos por lo
siguiente: un joven que nace en una familia de multimillonarios no se conforma con heredar lo que otros han obtenido por
medio de su trabajo, sino que desea poseer solamente lo que ha ganado por su trabajo. Por lo tanto, renuncia
voluntariamente a todos sus privilegios, ocupa su lugar como trabajador común, y mediante su laboriosidad se gana para
sí un sitio de honor y riqueza. De igual manera el Hijo de Dios, aunque por naturaleza era igual a Dios, voluntariamente se
sujetó a las limitaciones del hombre, pero sin pecado, al toMr. sobre sí la naturaleza del hombre, transformándose en
siervo del hombre, y finalmente murió en la cruz por su redención. Como recompensa, se le dio señorío sobre toda
criatura, una recompensa Ap.ropiada, pues que mejor derecho podría alguno tener al gobierno de los hombres, que la
verdad que los amaba, y se dio a sí mismo por ellos. Ap.ocalipsis_1:5. Este derecho ha sido reconocido por millones de
personas, y la cruz se ha convertido en peldaño por medio del cual el Señor Jesús asciende al lugar de soberanía sobre el
corazón del hombre.
c. Soberanía. En Egipto, Jehová se Ap.elo a sí mismo a Israel en calidad de Redentor y Salvador. En Sinaí, como Señor y
Rey. Las dos cosas Mr.chan juntas, pues aquél que se convirtió en Salvador, tiene derecho a ser su Jefe. Es por ello que
los Diez Mandamientos comienzan con la siguiente declaración: "Yo soy Jehová tu Dios, que te saqué de la tierra de
Egipto, de casa de servidumbre." Éxodo_20:2. En otras palabras, "Yo el Señor que os he redimido, tengo derecho a
gobernaros."
Y así es con Cristo y su pueblo. Los primitivos cristianos reconocieron instintivamente - como todo verdadero
discípulo - que el que los redimió del pecado y la destrucción tiene derecho a ser Señor de sus vidas. Comprados por
precio, no se pertenecen a sí (1 Corintios_6:20) sino que pertenecen a aquél que murió y resucitó por ellos. 2
Corintios_5:15. Por lo tanto el título "Señor" Ap.licado a Jesús por sus seguidores, significa lo siguiente: "Aquél que por su
muerte se ha ganado un lugar de soberanía en mi corazón, y a quién me siento obligado a adorar y servir con todas mis
fuerzas."
Cuando el ciego fué reprobado por transportar su cama el día sábado, replicó: "El que me sanó, el mismo me dijo:
Toma tu lecho y anda." Juan_5:11. Supo instintivamente, con la lógica de su corazón, que aquél que le había dado vida
tenía el derecho de decirle de qué manera emplear esa vida. Si Jesús es nuestro Salvador, debe ser nuestro Señor.
4. El Hijo del hombre, (humanidad)
a. ¿Quién? De acuerdo al uso hebreo, "hijo de" denota relación y participación. Por ejemplo, "los hiJs. del reino,"
(Mt.eo_8:12) son aquellos que compartirían sus verdades y bendiciones. "HiJs. de la resurrección," (Lucas_20:36) son
aquellos que participan de la vida de resurrección; "hijo de paz," Lucas_10:6, es uno que posee pacífica disposición; "hijo
de perdición," (Juan_17:12) es uno destinado a sufrir la perdición y la ruina. Por lo tanto, "hijo del hombre" significa
principalmente uno que comparte la naturaleza humana y las cualidades humanas. De esta manera, "hijo del hombre," se
convierte en designación enfática para el hombre, en sus atributos carHch.erísticos de debilidad e incAp.acidad en si
mismo. Números_23:19; Job_16:21; Job_25:6. En este sentido, el título se Ap.lica unas ochenta veces en Ezequiel, como
recuerdo de su debilidad y mortalidad de su llamado profético.
Ap.licado a Cristo, la frase "hijo del hombre" le designa como participante de la naturaleza y cualidades humanas,
y lo sujeta a las fragilidades del hombre. Y sin embargo, al mismo tiempo este título mismo indica su deidad, pues si una
persona declara con énfasis "soy hijo del hombre," la Gn.te exclaMr.ía: "Cualquiera lo sabe." Pero en labios de Jesús la
expresión significa una persona celestial que se había identificado en forma definida con la humanidad, como
representante y Salvador. Nótese asimismo que se trata del Hijo del hombre por excelencia, y no simplemente de un Hijo
del hombre.
El título está relacionado con su vida terrenal (Mr.cos_2:10; Mr.cos_2:28; Mt.eo_8:20; Lucas_19:10), con sus
sufrimientos en bien de la humanidad (Mr.cos_8:31), y con su exaltación y gobierno sobre la humanidad, (Mt.eo_25:31;
Mt.eo_26:24; compare Daniel_7:13-14).
Al referirse a sí mismo como "Hijo del hombre" Jesús deseaba proporcionar el mensaje siguiente: "Yo, el Hijo de
Dios, soy hombre, en debilidad, en sufrimiento, y hasta en la muerte. Y sin embargo, estoy todavía en contHch.o con el
cielo de donde vine y mantengo tal relación con lo divino que puedo perdonar pecados (Mt.eo_9:6) y soy superior a los
...