Teológico Empresarial
Enviado por osamodas96 • 23 de Junio de 2015 • 6.078 Palabras (25 Páginas) • 171 Visitas
Mientras que a muchas buenas ideas les cuesta sobremanera llegar a ser conocidas en el mundo, otras -sin ninguna base real- circulan ampliamente, se aceptan sin reservas e influyen en los hábitos de un gran número de personas. Entre estas últimas destacan por su falsedad y carácter contagioso las llamadas “leyendas urbanas”.
Una de ellas cuenta la historia de un hombre de negocios al que una atractiva mujer invita a una copa. Sorprendido y halagado, el hombre acepta. La desconocida le trae una bebida, él toma un sorbo y no recuerda nada más hasta que, desorientado, despierta en la bañera de un hotel completamente sumergido en cubitos de hielo. Mira a su alrededor intentando averiguar dónde está y cómo ha llegado hasta allí. Entonces ve una nota que dice: “No se mueva. Llame al 112”.
En una mesita junto a la bañera hay un teléfono móvil. El hombre marca el número torpemente, con los dedos entumecidos por el frío. La operadora, extrañamente familiarizada con la situación, le pregunta si “siente un tubo sobresaliéndole por la parte inferior de la espalda”. Descubre que, efectivamente, es así y la operadora le responde: “Por favor, mantenga la calma. Le han extraído un riñón. Hay una red de tráfico de órganos en la ciudad y han dado con usted. Una ambulancia va de camino; no se mueva hasta que llegue”.
Circulan cientos de versiones de esta historia, pero todas ellas comparten un núcleo formado por tres elementos: la droga en la bebida, la bañera llena de hielo y el desenlace. Cualquiera de nosotros sería capaz de incluir los tres elementos en una nueva versión con tan sólo haberla oído contar una única vez.
Ello se debe a que la historia del robo del riñón, y muchas otras leyendas urbanas similares, son contagiosas. Las comprendemos, las recordamos, podemos volver a contarlas y, si creemos que son ciertas, serán capaces de modificar nuestra conducta permanentemente, al menos –en este caso- en lo que se refiere a aceptar bebidas de atractivas y desconocidas mujeres.
Comparemos esta historia con el siguiente pasaje extraído de un folleto distribuido por una ONG: “La cimentación comunitaria integral se presta de forma natural a un racionalismo del rendimiento de la inversión, susceptible de ser modelado a partir de la práctica actual”. Y continúa argumentando que “un factor restrictivo del flujo de recursos hacia los CCI consiste en que los órganos de financiación a menudo deben recurrir al establecimiento de objetivos o requisitos categóricos en la concesión de donaciones con vistas a garantizar la corresponsabilidad”.
En este caso, es difícil asegurar que habrá alguien capaz de repetir el contenido del pasaje, incluso aunque lo leyera varias veces; simplemente, carece de él. Por desgracia, la mayoría de las comunicaciones en nuestros lugares de trabajo están lejos de ser contagiosas, y se parecen más a este último pasaje que a la mencionada leyenda urbana.
A pesar de ello, todos aspiramos a modelar nuestras ideas y a hacerlas interesantes, esforzándonos por comunicarlas eficazmente y conseguir que marquen una diferencia. La gran pregunta es: ¿cómo conseguir que una idea loable y verdadera circule con tanta eficacia como el falso relato del robo del riñón? ¿Cómo convertirla en pegadiza y contagiosa?
Veamos cómo lo hizo el Centro Científico para el Interés Público (CSPI), una organización sin ánimo de lucro cuya misión es educar a la sociedad en cuestiones de nutrición. En ejercicio de sus competencias, el CSPI había enviado varios cucuruchos de palomitas, procedentes de una docena de salas de cine de tres grandes ciudades, a un laboratorio para que realizase su análisis nutricional; los resultados sorprendieron a todo el mundo.
El Ministerio de Agricultura Estadounidense (USDA) recomienda que una dieta normal no sobrepase los 20 gramos de grasas saturadas al día. Sin embargo, los informes del laboratorio mostraron que el cucurucho de palomitas contenía 37 gramos debido a la utilización de aceite de coco en su preparación.
El problema que tenía el CSPI era de comunicación: poca gente sabía lo que significan “37 gramos de grasas saturadas”, si se trataba de una cantidad ajustada o desequilibrada, y si era verdaderamente perjudicial (como un cigarrillo) o tan sólo algo no recomendable (como una galleta o un batido). Era un concepto seco y académico.
Los expertos de la organización podrían haber creado algún tipo de comparación visual, al estilo de un anuncio, que enfrentara la cantidad de grasa saturada de las palomitas a la cantidad diaria recomendada por el USDA, empleando por ejemplo un gráfico de barras donde una de ellas fuera el doble de alta que la otra. Pero seguiría siendo demasiado científico y racional, y la cantidad de grasa no era racional, sino verdaderamente alarmante. Necesitaban encontrar la manera de modelar el mensaje para comunicar precisamente esta preocupación a la población.
Finalmente, en 1992 convocaron una rueda de prensa en la cual presentaron este mensaje: “Una porción mediana de palomitas con mantequilla de una sala de cine cualquiera contiene más grasas que obstruyen las arterias que unos huevos con bacon para desayunar, un Big Mac con patatas para comer y un filete para cenar, con sus correspondientes guarniciones, todos ellos juntos”. Para la ocasión tampoco se menospreció el poder de las imágenes, sino que se expuso ante las cámaras de televisión el menú grasiento al completo junto a una única porción de palomitas.
La noticia causo sensación de inmediato; apareció en la CBS, la NBC, la ABC y la CNN, ocupó las portadas de USA Today, Los Angeles Times y la sección de estilo del Washington Post. La idea se propagó y los cinéfilos, asqueados por la noticia, huyeron en masa de las palomitas. Las ventas se desplomaron y los empleados de las salas de cine se acostumbraron a sortear preguntas sobre si las palomitas se elaboraban con aceite de ínfima calidad.
Esta historia es la historia del éxito de una idea, en este caso, verdadera. Los responsables del CSPI conocían al público al que iba dirigido el mensaje, y desarrollaron una forma de comunicar la idea que les hiciera escuchar y atenerse a ella. La idea cuajó del mismo modo que la historia del robo del riñón.
El asunto de las palomitas se parece mucho a las ideas que solemos manejar todos los días. Son ideas interesantes pero no sensacionales, verídicas pero no increíbles, importantes pero no de vida o muerte. Los autores de este libro, un éxito de ventas en Estados Unidos y en todo el mundo, lo han escrito para ayudarnos a que nuestras ideas se propaguen, se entiendan, se recuerden y causen un efecto duradero, modificando las opiniones o las conductas de nuestro público.
De su estudio de cientos de ideas contagiosas, observaron
...