Try El Android
Enviado por micchael99 • 21 de Mayo de 2014 • 1.396 Palabras (6 Páginas) • 188 Visitas
areeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeevvtagonista, muere prematuramente por complicaciones posteriores al parto que lo ha traído al mundo y el padre Fabio se suicida ante una garrafal quiebra de una ferretería. El protagonista acaba de criarse junto a la tía Cristinita en un barrio popular en Bogotá, donde engrosa una pandilla y ve cómo su tía funda con otros una comuna revolucionaria marxista en el barrio la Candelaria de Bogotá. Sus amigos de barrio lo entrenan en la criminalidad en la cual hace carrera como pandillero sin destacarse mucho. Así mismo, llega a ser un estudiante remiso de filosofía, soldado, a la vez que administrador y constructor de un burdel, paramilitar, testaferro de narcos del cartel del Valle del Cauca y finalmente distribuidor de droga de poca monta en España al inicio del año 2000. El relato de las peripecias previas que posibilitaron la vida, esto es, el nacimiento del protagonista, da cuenta de los conflictos sociales colombianos por la propiedad de tierras y extracción minería, revueltos con los enfrentamientos por ideologías de izquierda y de derecha y de los partidos liberales y conservadores y los emergentes y nunca consolidados del ala socialista durante el siglo pasado, que desembocaron en un recrudecimiento conocido como la época de La Violencia (1930- 1953).
Se ve en la novela cómo las secuelas de estos conflictos no resueltos aún afectan una guerra interna con raíces y aristas más variadas que lo que las simplificaciones de la prensa y muchos estudios académicos han hecho ver. 35 muertos también nos muestra al protagonista atravesando décadas en que la violencia por motivaciones sociales e ideológicas comienza a estar plagada por influencias foráneas que mutan el conflicto interno al punto de ampliar sus causas y el espectro violento, es decir, su consecuencias. Las fronteras entre los actores armados se nos muestran difusas, pero sí se ven con claridad en la novela las influencias de fuera en la violencia local, que van desde el narcotráfico -una actividad hasta ahora ilegal con una guerra impuesta desde afuera que no la vence- hasta el apoyo y financiamiento de multinacionales a grupos paramilitares que protegen los interés económicos de los conglomerados; empresas extranjeras de extracción y procesamiento de hidrocarburos, oro, esmeraldas, banano, entre otras materias primas. Estos grupos paramilitares luchan contra las guerrillas que dicen proteger la soberanía colombiana frente a los interés de estas empresas, y a su vez, ambos tienen su tajada en el negocio de la droga.
35 muertos cubre una época equivalente en años, siete lustros, que recorren los antecedentes y caracterización del conflicto contemporáneo en Colombia. De la denominada violencia bipartidista se pasa al surgimiento de las guerrillas y sus organizaciones representativas en la escena política en los partidos MOIR (Movimiento Obrero Independiente Revolucionario), UP (Unión Patriótica) y el M-19. Sigue a esto el surgimiento de los carteles de la droga y sus masacres y actos terroristas, y finalmente el surgimiento de escuadrones paramilitares -Hoy Bacrim- de orientación ideológica de derecha extrema con vínculos con empresarios locales y extranjeros y las organizaciones políticas tradicionales.
En 35 muertos tenemos que la tan mentada causa de la violencia como una condición inherente al ciudadano colombiano se desdibuja cuando pensamos en que el relato comienza en 1965, pero sabemos porque la historia ha sido acopiada, que entre 1965 y 1975, para sorpresa de lo fabricantes de estereotipos, hubo un periodo de paz. Sirve leer para comprobarlo el flamante libro Víctima de la globalización. La historia de cómo el narcotráfico destruyó la paz en Colombia de James D. Henderson y el comentario sobre el asunto de Alejandro Gaviria en El Espectador. A los conflictos irresueltos por tierras e ideologías se le sumo en la década de 1970 el tráfico de drogas y la violencia desencadenada por este negocio. En la trama de la novela aparece representada la época del narcoterrorismo de las décadas comprendidas entre 1980 y 2000, la toma del Palacio de Justicia y la intervención policial sangrienta en la Universidad Nacional de Colombia en su sede en Bogotá el 16 de mayo de 1984.
En 35 muertos las causas de la violencia pasan por los antecedentes históricos de un conflicto de varias décadas que ha cambiado en su forma y participantes, que antes
...