A continuación se hablara del gran precursor J.J. Rousseau y sus aportaciones a la educación
Enviado por liz1028 • 26 de Enero de 2016 • Informe • 2.596 Palabras (11 Páginas) • 327 Visitas
Introducción:
A continuación se hablara del gran precursor J.J. Rousseau y sus aportaciones a la educación, sus métodos y estrategias para inculcar en los niños una educación de calidad con la ayuda mutua maestro alumno, el rol que desempeña el maestro dentro de lo que Rousseau llamaba el descubrimiento del niño, la manera en que visualiza nuestro precursor al alumno como un ser meramente natural y libre con la capacidad de aprender más fácilmente con su propia observación y experiencias y la problemática que le trajo ser el crítico actual de la educación.
Desarrollo:
Creo que al abordar al gran precursor J.J Rousseau, me pregunté, bueno y ¿él que hizo por el desarrollo de una mejora en la calidad educativa de nuestros alumnos?
A lo que me conteste, el comenzó más que nada con la observación de aquí que saco cada técnica y teoría, utilizaba la estimulación para obtener una reacción, pero sobre todo se enfocaba en la naturaleza del niño, quien diría que a pesar de que ha pasado un siglo y medio de su obra aun sea el crítico de la educación en la actualidad. Rousseau fijo su mirada en el descubrimiento del niño, separo por completo la idea de formar, de enseñar, a un niño de la misma manera que a un adulto, ya que cada etapa, cada edad tiene su propio desarrollo y requiere de actividades y de tratos completamente distintas unos de otros. Creo y estoy de acuerdo con Rousseau que si uno como maestro pretende dar una educación a nuestros niños antes, y primero que nada, debemos conocer cuál es su naturaleza y no solo me refiero a un medio ambiente sino observar que cada niño es distinto, que cada uno aprende de distinta manera y a diferente ritmo, que como profesores debemos respetar las necesidades tanto físicas, económicas, sociales, como cognitivas de nuestros alumnos.
Rousseau pretende que nos demos cuenta de algunos errores que el ve en la educación, como el hecho de bombardear al niño con tanta información incomprensible para ellos, aunando que, al tratar de darles una explicación lógica y coherente para nosotros los maestros, ellos simplemente no lo razonan solo por una cuestión, no les interesa en lo más mínimo, ya que a ellos no les interesa ni su futuro, ni la sociedad en la que se desenvuelven, ni la política y mucho menos lo que se les obliga a entender, y así su infancia poco a poco se va perdiendo, no estamos consientes de que aprenden mucho más a la hora de salir al patio de recreo que las horas que pasan en el salón, e aquí que Rousseau concluyo que los colegios no están hechos para los niños, por lo menos en el ámbito de la educación.
Esto nos demuestra que tal vez los maestros somos un tanto egoístas ya que nos preocupan más los métodos de enseñanza, sean buenos o malos, que las propias necesidades e intereses del niño, de aquí que nace la inquietud por ver al niño como un ser meramente natural dueño de sí, de sus pensamientos, de su imaginación pero que a través de su crecimiento lo van rodeando de objetos que van obstaculizando sus sentidos y su desarrollo como ser libre y pensante. Estoy de acuerdo en el sentido de que el niño valla creando su propio aprendizaje mucho antes que cualquier libro trate de decírselo o explicárselo, a través de la observación y la experimentación, pero refuto un poco en lo que dice nuestro precursor ya que no hay que ver al libro solo por sus letras sino verlo como un apoyo, como un instrumento, como un recurso más para el proceso enseñanza aprendizaje.
De aquí que surgen otros problemas como el de el lenguaje, la gran cantidad de palabras que nuestros alumnos no conocen y para rematar los grandes y extensos contenidos en los cuales los obligamos a memorizar fechas y tantas cosas sin un contenido significativo para ellos, aquí es donde entra el reto del educador, motivarlos e incentivarlos a elaborar nuevos planes y programas, a rediseñar la manera de aplicar los contenidos en lugar de estarlos haciendo leer cientos de horas cosas que no comprenden, mejor hacer actividades practicas, que estén en contacto directo con lo que están aprendiendo y sobre todo que conozcan el proceso y no solo el resultado de sus aprendizajes.
Y recordar que toda enseñanza debe responder a cualquier curiosidad y necesidad del niño, tener presente siempre que la educación va centrada en mas alto porcentaje al niño que al adulto, estimularlos constantemente y proporcionarles las herramientas necesarias según su desarrollo, pero sobre todo uno como maestro tener siempre presente que no se trata de enseñar en cantidad sino permitirle al niño formar su propia calidad educativa desarrollando en él lo psicomotriz, lo social-afectivo y lo cognitivo.
Conclusión:
Creo que Rousseau es un eje central en la educación, gran portador de métodos y estrategias de enseñanza y aprendizaje tanto del alumno como del maestro, pretendía formar al niño libre y dueño de su albedrio, dejo fuera la educación tradicionalista donde se “formaban” niños poco autónomos acostumbrados a siempre tener un guía, sin aprendizajes significativos, poco competentes para la vida diaria, sin desarrollo de habilidades y destrezas convirtiéndolos en niños con principios y hábitos morales, con decisión propia y sobre todo investigadores de su propio conocimiento, dejando un panorama más amplio a los maestros para reflexionar sobre nuestros métodos de planear, de fomentar valores, de enseñar y de ser porque no también nosotros seres naturales.
RENÉ DESCARTES (1596-1650), filósofo, científico y matemático francés, considerado el fundador de la filosofía moderna.
Descartes trató de aplicar a la filosofía los procedimientos racionales inductivos de la ciencia y, más concretamente, de las matemáticas. Antes de configurar su método, la filosofía había estado dominada por el escolástico, que se basaba por completo en comparar y contrastar las opiniones de autoridades reconocidas. Rechazando este sistema, Descartes estableció: “En nuestra búsqueda del camino directo a la verdad, no deberíamos ocuparnos de objetos de los que no podamos lograr una certidumbre similar a las de las demostraciones de la aritmética y la geometría”. Por esta razón determinó no creer ninguna verdad hasta haber establecido las razones para creerla. Comenzó sus investigaciones a partir de un único conocimiento seguro: “Cogito, ergo sum” (“Pienso, luego existo”). Partiendo del principio de que la clara consciencia del pensamiento prueba su propia existencia, mantuvo la existencia de Dios. Dios, según la filosofía de Descartes, creó dos clases de sustancias que constituyen el todo de la realidad. Una clase era la sustancia pensante, o inteligencia, y la otra la sustancia extensa, o física.
...