CÓMPUTO EN LA NUBE UNA OPCIÓN PARA PYMES
Enviado por Juan Carlos Mesias • 9 de Febrero de 2016 • Documentos de Investigación • 4.644 Palabras (19 Páginas) • 247 Visitas
CÓMPUTO EN LA NUBE UNA OPCIÓN PARA PYMES
RESUMEN
Renovarse es preciso para ser competitivo ante la evolución tecnológica y económica actual del país.
Los avances tecnológicos, así como el manejo de la información tiene como objetivo fundamental, proporcionar alta disponibilidad y mejorar los servicios informáticos, así como una reducción en costos y mejoramiento en el manejo de recursos.
Tomando en cuenta esta premisa, la subcontratación de servicios de cómputo tales como; sistemas operativos, aplicaciones, servidores o almacenamiento, ente otros, basados en recursos e infraestructura de la nube (cloud), se ha convertido en una alternativa potencialmente viable y en creciente desarrollo.
Aquellos que adopten el uso de estas tecnologías pueden beneficiarse de los esquemas basados en el cómputo en la nube (cloud computing), ya sea por reducción de costos así como en la optimización de la utilización de recursos. Las PYMES (Pequeñas y Medianas Empresas) son un gran candidato a beneficiarse de estas nuevas tecnologías y lograr, mayor productividad y competitividad en un mercado como el actual.
Términos Clave:
Cómputo en la nube
Virtualización
Nube
Tecnologías de la Información y las Comunicaciones
Utilidad Informática (Utility Computing).
1. INTRODUCCIÓN
Por siglos los seres humanos han tratado de diferentes maneras emplear instrumentos para llevar a cabo su trabajo, con el objetivo de hacerlo de una manera más eficiente y rápida. La historia conocida de los artefactos que calculan o computan, se remonta a muchos años atrás en la antigüedad. El uso y manejo, así como el almacenamiento de la escritura en papel, ha sido desde siempre, una de las formas más simples para llevar a cabo el control de la información, esta es una de las importantes razones por lo que se convirtió en la forma más popular desde su invención hace miles de años. Antes de éste se utilizaban otros medios, como las tablillas de arcilla, papiros, etc., ahora se usan las computadoras e Internet. Estas tecnologías son de fácil uso y manejo y a la larga menos caras que la administración de archivos de papel. Se pueden encontrar algunas desventajas, pero en contraparte las ventajas que ofrece son numerosas.
El cómputo en la nube ha surgido como un modelo tecnológico que optimiza el uso de la infraestructura actual y reduce las barreras de entrada a la tecnología [1]. A pesar de que en los últimos años ha tomado gran importancia, su origen está fuertemente ligado a los inicios de Internet así como al desarrollo de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC).
A pesar de que en los últimos años el cómputo en la nube ha tomado gran importancia, su origen está fuertemente ligado a los inicios de Internet así como al desarrollo de las tecnologías de la información y las comunicaciones.
En su libro, Borko [2] describe el progreso de la computación y hace la división y ordenamiento que se muestra en la Figura 1.
[pic 1]
Figura 1 Fases de la computación centralizadas al cómputo en la nube [2]
En la década de los sesenta se destaca la creación de ARPANET que más tarde dio origen a Internet, también destaca la fundación de Intel y desarrollo de Unix. Durante la década de los setenta se envió el primer email y se fundaron empresas que en la actualidad siguen jugando un papel importante en el desarrollo de la computación tales como Microsoft, Apple Computer y Oracle. En los ochentas ocurrió el auge mundial de las computadoras, empresas como IBM, Apple y Compaq lanzaron diversas computadoras. Durante la década de los noventa se consolidó Internet, se lanzaron distintos navegadores y se fundaron eBay y Amazon, en 1999 sales.com y Google pusieron en marcha los primeros sitios Web de servicios de cómputo en la nube. A partir del año 2000 y a la fecha florece el cómputo en la nube, se fundaron las redes sociales Facebook y Twitter, surgieron numerosos proveedores de este modelo tecnológico y se han lanzado distintas aplicaciones [3].
El control y gestión de la información en las empresas ha sido desde siempre una tarea compleja, el manejo exitoso de los datos, depende de procesamiento de la información extensa y cuidadosamente planificada. El desarrollo actual de Cloud Computing en el ámbito empresarial ha tenido un gran impacto; está evolucionando como plataforma informática fundamental, para el intercambio de recursos que incluyen infraestructuras, software, aplicaciones, así como procesos de negocios.
El cómputo en la nube (“Cloud Computing”) es considerado como un paradigma en crecimiento [4], cuya madurez puede en estos momentos considerarse en etapa de desarrollo [5].
El cómputo en la nube, se caracteriza por ser un paradigma que permite a un usuario obtener una amplia gama de recursos de cómputo de acuerdo a sus necesidades, teniendo la libertad de aumentar o disminuir en cualquier momento, la cantidad de servicios y pagar solo por lo que se está utilizando como si se tratara del servicio de luz. Varios usuarios comparten los recursos ofrecidos por un proveedor quien los suministra en función de la demanda, a su vez los usuarios tienen disponibles los recursos en la Red y pueden acceder a ellos mediante mecanismos estándares, siendo el más común el navegador Web, ello permite utilizar diferentes dispositivos como por ejemplo tabletas, laptops y teléfonos móviles a cualquier hora y ubicación geográfica con acceso a Internet.
Gracias a estas características, se permite acceder a la tecnología a aquellos que antes no podían hacerlo, es por ello, que el presente trabajo se enfoca en un área que no tan fácilmente tiene acceso a las Tecnologías de la Información, tal es el caso de las micro empresas mexicanas y lograr en ellas, el uso de servicios en la nube para cumplir sus objetivos como empresa.
Al tratarse de uno de los más recientes paradigmas de la computación [6], aún no existen acuerdos generales bien detallados para su definición [7] así como también hay discrepancia en cuanto a sus posibles arquitecturas, modelos y estándares.
...