Educación, desigualdad e inequidad virtual en tiempos de pandemia
Enviado por Laura Rovira • 30 de Octubre de 2022 • Trabajo • 1.085 Palabras (5 Páginas) • 38 Visitas
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR DE LA PATRIA GRANDE 9-026
|
UDI |
Educación, desigualdad e inequidad virtual en tiempos de pandemia. |
Alumnas: Alejandra Artigue, Evelyn Rosales, Emilce Rojas. |
Profesor: Ricardo Lovaglio
Turno vespertino 4to PEP |
Trabajo N° 1
Pregunta general
¿Cuál es la forma en que el acceso a dispositivos tecnológicos en hogares de vulnerabilidad social, afecta el aprendizaje de los niños que concurren a las escuelas Patricias Mendocina de la provincia de Mendoza?
Preguntas específicas
¿Qué estrategias se utilizaron desde el rol docente para mitigar la desigualdad tecnológica en la escuela Patricias Mendocina, ubicada en Mendoza?
¿Cómo fue la forma de comunicación que tuvo la escuela para poder hacer frente a la pandemia y al aprendizaje de forma virtual?
Cuáles fueron las consecuencias de la desigualdad tecnológica en la escuela Patricias Mendocina ubicada en Mendoza?
Antecedentes
En nuestra investigación sobre “Educación, desigualdad e inequidad virtual en tiempos de Pandemia” realizamos la reflexión guiándonos por estudios científicos según Adriana Puiggrós Profesora y Licenciada en Ciencias de la Educación en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (Puiggrós, diálogos sobre educación, escuela y conocimientos en tiempos de pandemia, 2020) y Mariano Anderete Schwal miembro de CONICET (Schwal). En el diálogo sobre educación, escuela y conocimientos en tiempo de pandemia hace referencia a las/los niñas, niños y adolescentes como sujetos de derecho y a las concepciones de escuela y de educación pública, así como a las fortalezas y debilidades que enfrentan en el contexto de la pandemia. Adriana Puigróss (diálogos sobre educación, escuela y conocimientos en tiempos de pandemia, 2020) (Puiggrós, diálogos sobre educación, escuela y conocimientos en tiempos de pandemia, 2020) señaló que esta pandemia visibiliza el por qué la escuela en los últimos 150 años –desde la sanción de la ley 1420– se fue diferenciando de la familia.
La situación de ASPO amontonó la escuela, el trabajo y la familia en un mismo espacio, evidenciando la necesidad e importancia de la escuela y las/os docentes como algo diferenciado de la casa y del trabajo. En el ámbito de la educación, esta emergencia ha dado lugar al cierre masivo de las actividades presenciales de instituciones educativas.
En este contexto, la crisis tendrá importantes efectos negativos en los distintos sectores
sociales, (CEPAL, 2020) incluidos dos particularmente la salud y la educación, así como
en el empleo y la evolución de la pobreza, la cual es una de las causas de exclusión y
vulnerabilidad social.
El tema principal se presentó como un desafío poder continuar con la educación de
millones de niños, niñas y adolescentes sin que puedan acudir a las escuelas. Entonces,
se desarrolló un proyecto llamado «Seguimos educando», por el cual se utilizan
principalmente recursos virtuales a cargo del Ministerio de Educación y destinados a
asegurar la continuidad educativa a distancia.
...