ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La irregularidad de planta en edificaciones

MIGUEL ANGEL GONZALES SANCHEZApuntes22 de Diciembre de 2023

776 Palabras (4 Páginas)48 Visitas

Página 1 de 4

La falta de regularidad en la disposición de planta se manifiesta en construcciones que presentan esquinas entrantes, incrementando la probabilidad de sufrir daños. En edificaciones con resistencia considerable en una dirección, pero no en la otra, existe el riesgo de inducir efectos torsionales en la estructura. Este tipo de irregularidades se observa comúnmente en edificios con formas de planta E, L, T, U, o en cruz (Castro, 2019).

La irregularidad de planta es una ocurrencia frecuente en edificaciones situadas en esquinas, ya que en los lados que dan a las calles es común encontrar aberturas amplias como grandes ventanas y puertas, mientras que en los otros lados se caracterizan por ser más sólidos. De manera similar, edificaciones con forma de cuña o planta triangular no cumplen con la condición de regularidad y, por ende, deben ser clasificadas como irregulares.

En la siguiente figura se presentan esquemas ilustrativos de la irregularidad de planta en edificaciones, donde las flechas señalan las áreas con mayor propensión a sufrir fallas. Este fenómeno resalta la importancia de considerar cuidadosamente las configuraciones de planta en el diseño y análisis estructural, ya que la presencia de esquinas entrantes puede tener consecuencias significativas en la integridad y seguridad de la edificación.

El diseño y la ingeniería estructural son disciplinas cruciales que buscan garantizar la seguridad y estabilidad de las edificaciones en entornos diversos. En este contexto, el fenómeno del "colapso por esquinas entrantes" emerge como un desafío fundamental que requiere una comprensión detallada y un análisis riguroso. Esta problemática se manifiesta cuando la presencia de esquinas interiores en una estructura genera concentraciones locales de tensiones, desencadenando eventos de colapso catastrófico.

A medida que la ingeniería civil avanza y se enfrenta a diseños estructurales más complejos, el estudio de las esquinas entrantes se convierte en un elemento crítico para la seguridad y estabilidad de las edificaciones. Esta introducción al marco teórico se centra en explorar los fundamentos conceptuales y teóricos que sustentan la comprensión del colapso por esquinas entrantes, abordando aspectos clave que influyen en su ocurrencia y sus implicaciones en la integridad estructural.

El análisis de las esquinas entrantes no solo se limita a la identificación de las condiciones geométricas propicias para su formación, sino que se adentra en la comprensión de los mecanismos de concentración de esfuerzos que pueden llevar al colapso. La interacción entre la geometría estructural, las cargas aplicadas y las propiedades de los materiales se convierte en un componente esencial para prevenir y mitigar los riesgos asociados con este fenómeno.

En el contexto específico de Perú, donde las condiciones geográficas y sísmicas imponen desafíos únicos, el estudio del colapso por esquinas entrantes adquiere una relevancia aún mayor. La normativa local, como la E.030 del Reglamento Nacional de Edificaciones, establece pautas para el diseño estructural, pero la comprensión detallada de cómo las esquinas entrantes pueden afectar la seguridad de las edificaciones es esencial para su aplicación efectiva.

A lo largo de este marco teórico, se explorarán conceptos fundamentales, se analizarán estudios de casos relevantes y se revisarán las normativas y códigos de construcción pertinentes. La intención es proporcionar una base sólida que permita abordar de manera integral el desafío del colapso por esquinas entrantes, avanzando hacia soluciones que mejoren la resiliencia y seguridad de las estructuras en el contexto peruano.

ESQUINAS ENTRANTES

Según el Reglamento Nacional de Edificaciones (2018) una estructura se clasifica como irregular cuando presenta esquinas entrantes que superan el 20% de las dimensiones totales

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (43 Kb) docx (9 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com