PLAN DE COMPRA DE SOFTWARE PARA LA ORGANIZACIÓN
Enviado por marioalario • 24 de Octubre de 2019 • Informe • 1.908 Palabras (8 Páginas) • 111 Visitas
PLAN DE COMPRA DE SOFTWARE PARA LA ORGANIZACIÓN
MARIO ENRIQUE ALARIO ROJAS
TUTOR:
ING ADRIANA CRISTINA CASTILLA LOPEZ
SENA
ESPECIALIZACIÓN EN GESTIÓN Y SEGURIDAD DE BASES DE DATOS
SEPTIEMBRE DE 2019
INTRODUCCIÓN
Las organizaciones se encuentran ante la problemática de la automatización de sus Sistemas de Información. Esta problemática puede estar dada por: la creación de un nuevo sistema automatizado, el reemplazo de un sistema, la mejorara de un sistema (a través de la generación de nuevas capacidades), o bien por la de mejora de un programa ya existente (atribuyéndoles nuevas aplicaciones).
En un mundo cada vez más conectado, más global, más inmediato y más social, las empresas – grandes y pequeñas – reconocen la necesidad de tener una operación integrada, una visibilidad de sus procesos internos y una relación más clara y estrecha con sus clientes. Empleados y directivos entienden que la diferencia entre el ver los resultados del mes pasado o poder estar “en línea” y en “tiempo real” puede convertirse en ventajas estratégicas para crecer en ventas y en satisfacción del cliente a la vez que controla y disminuye sus costos de operación. Logrando en ocasiones su eficacia al comprar software.
Sin embargo, evaluar y comprar software es una de las actividades más complejas que hay para cualquier empresa en la actualidad. Por la diversa variedad de soluciones y proveedores disponibles en el mercado, las empresas deben enfrentarse a un cúmulo de alternativas y opciones como la “compra vs. El arrendamiento”, el “licenciamiento perpetuo vs. el pago por uso”, “la instalación local vs. La remota”.
Alternativas de Obtener un Software de aplicación
Ya estamos conociendo cuales son las características principales, del recurso que precisamos.
Ahora veremos, cuales son las alternativas que tiene la empresa para incorporarlo a su patrimonio.
La organización al momento de decidir la compra de un software de aplicación debe evaluar las siguientes alternativas:
- Desarrollarlo en la empresa, con personal de la empresa; llevando adelante, todas las etapas involucradas en construcción de un programa.
- Contratar a un especialista para su desarrollarlo, de acuerdo a los requisitos identificados.
- Adquirir un software de aplicación genérico y, dependiendo de sus características, desarrollar las especificaciones requeridas.
- Adquirir un software de aplicación flexible y adaptarlo, dentro de lo posible, a las necesidades.
- Adquirir un software de aplicación específico, y adaptar las necesidades al software ofrecido.
PLAN DE COMPRA DE SOFTWARE PARA LA ORGANIZACIÓN
TIPOS DE SOFTWARE SEGÚN TIPO DE USO, PRECIO Y FUNCIONALIDAD.
El Proyecto GNU es una de las iniciativas de control de software más importantes del mundo. Gracias a ellos hoy primero que nada podemos disfrutar de Gnu/Linux, el famoso sistema operativo que corre en tantas computadoras del mundo. Y segundo, GNU también es conocido por su clasificación de software según el derecho de autor que éstos tengan. Existen muchas clases de software clasificable por sus derechos, por eso ahora vamos a nombrar los principales y más conocidos.
Freeware
Freeware es todo software de una computadora que se puede bajar a tu computadora y luego distribuirlo sin ningún tipo de pago de por medio, es decir, es software gratis. Los programas freeware pueden ser aplicaciones de software, desarrollo o juegos incluso. Generalmente estos programas son pequeñas porciones de programas más grandes que si son pagos. Si bien el freeware es un tipo de software gratuito, está protegido por derechos de autor, las personas por lo tanto no pueden comercializarlo (aunque si distribuirlo gratuitamente). El código fuente de las aplicaciones freeware no está disponible en la mayoría de los casos.
Shareware
Esta clasificación del software aplica a todos aquellos programas que pueden distribuirse sin problema, pero que tienen limitaciones que hacen que quien lo use debe pagarlo tras un período de prueba. El código fuente no suele estar disponible, por lo que no permite que ningún usuario lo pueda modificar libremente, a diferencia del software libre. A diferenciad el freeware, no puede copiarse e instalarse sin primero pagar una licencia de uso. Ejemplos de shareware son los programas que vienen con períodos trial de pruebas.
Software libre
Free software, también conocido como Software libre en español, es el software que permite copiarse, modificarse y distribuirse sin ningún tipo de restricción. Puede ser un software libre pero pago, o bien libre pero gratuito ya que el código fuente (source code) siempre estará disponible. Software libre no siempre es software gratis, es la gran confusión que reina en grandes esferas del mercado de software mundial. Se refiere no al precio del programa, sino a su licencia en realidad.
Software de código abierto (Open Source)
Existe otra forma de ver como se clasifica el software, y ella es a través de la licencia Open Source (Código Abierto en español).
A diferencia del software libre, el software de código abierto puede distribuirse, copiarse y modificarse, pero en todo momento se necesita notificar de los cambios a los usuarios de la comunidad que soportan y apoyan este software como colaboradores. Aquí entra en juego algo muy importante, y es la propiedad intelectual, la cual debe ser compartida entre todos los que han creado y modificado el programa a lo largo de los años.
Software Privativo
Este es una forma de software muy popular y que es la que conoce la mayoría de las personas, se refiere en si a todo aquel software que no es libre, también se le conoce como software propietario. Un clásico ejemplo de software privativo es la suite ofimática de Microsoft Office, o bien Microsoft Windows, el sistema operativo tan famoso que corres en muchos de tus equipos informáticos. Ser privativo implica que el código fuente no está disponible, no puedes modificarlo y mucho menos distribuirlo.
...