Políticas Públicas en Educación, Ciencia y Tecnología en Colombia: un asunto de inversión, gestión y administración.
Enviado por nelsontorres • 5 de Abril de 2016 • Ensayo • 2.739 Palabras (11 Páginas) • 407 Visitas
Maestría en Administración de la Tecnología Educativa. Universidad de Santander - UDES. Virtual, Bogotá. Estudiante: Nelson Enrique Torres Ochoa CC. 79862113 de Bogotá. Módulo: Políticas Públicas en Educación, Ciencia y Tecnología. Profesor Consultor: Wilfredo Ariel Gómez Bueno. Ensayo.
Políticas Públicas en Educación, Ciencia y Tecnología en Colombia: un asunto de inversión, gestión y administración.
Es irónico, más que anecdótico, analizar el exiguo monto económico destinado, desde inicios de los años noventa hasta la actualidad, por el gobierno Colombiano en materia de desarrollo investigativo y tecnológico; el cual no ha superado el 0,18% del PIB. De modo que, como se puede deducir, tanto el aporte de la producción científica, el número de investigadores, la cantidad de patentes emitidas así como las instituciones que realizan investigación; han sido, son y continuarán siendo proporcionales al talante y el tamaño de dicha inversión.
Dicha afirmación puede parecer inadmisible y de cierta manera apresurada si se tiene en consideración lo que en este aspecto han venido realizando los gobiernos de turno desde hace ya casi dos lustros.
Es en este punto en donde vale la pena mencionar que a finales de los años ochenta se dieron una serie de circunstancias que dieron origen años más tarde a lo que se conoce como “apertura económica” en Colombia. Dicha política se constituyó en el principal baluarte del entonces gobernante del país; la cual se concebía como una oportunidad inmejorable para que se lograse consolidar una estructura industrial y una internacionalización de la economía y con esto de lo concerniente a la ciencia, tecnología e innovación.
El hecho de considerar la situación de las políticas gubernamentales en estos tres aspectos desde los años noventa no es un asunto al azar. Por el contrario, desde aquel tiempo distintos países de la región (de los cuales vale la pena mencionar a Brasil, Argentina, México, Chile y Venezuela) y muchos otros de los confines más recónditos -dentro de los que sobresale Singapur, China-Taipéi, Japón, Corea del Sur e Israel- estaban preocupados por liderar proyectos ajustados a su contexto que les permitiese ser competentes y productivos al no contar con mayores recursos naturales que ofreciese tanto beneficios como utilidades económicas.
Con el ánimo de construir una sociedad equitativa que brindase igualdad de oportunidades a los talentos y recursos de la comunidad, en el periodo de gobierno comprendido entre 2006 y 2010, se proclamó el Plan de Desarrollo “Estado Comunitario: desarrollo para todos” que exteriorizaba el papel fundamental que la ciencia, la tecnología y la innovación tenían como facilitadores y activadores de la transformación de Colombia en una sociedad y economía del conocimiento.
En este sentido se afirma en dicho designio que “el país debe reconocer que el conocimiento es un factor de cambio social y productivo esencial para superar las brechas económicas y sociales existentes, alcanzar una mayor productividad, y promover la sostenibilidad del medio ambiente.” (Departamento Nacional de Planeación, 2007)
Las líneas estratégicas del mismo están relacionadas con el incremento, fomento, consolidación y promoción del conocimiento, la innovación y el desarrollo productivo en ciencia y tecnología. En este sentido se enunciaron una serie de acciones para lograr los objetivos propuestos dentro de las que se destacan: “el aumento de la inversión nacional en CTI; la consolidación de capacidades científicas y tecnológicas; la creación de mecanismos jurídicos que le otorguen un adecuado nivel de operatividad del SNCTI; el aumento de la vocación científica y de investigación en los jóvenes; la mayor valoración de las actividades científicas y tecnológicas en la sociedad colombiana” (Departamento Nacional de Planeación, 2007)
Durante el periodo 2010-2014 bajo el título de “Prosperidad para Todos” se concibieron las TIC como herramientas indispensables para la transformación productiva del país en tanto “constituyen un apoyo transversal a las locomotoras que jalonarán la economía para generar dinámica e innovación en diversos sectores, para aumentar la productividad y para mejorar en competitividad” (Departamento Nacional de Planeación, 2011)
Sin embargo, una actitud favorable y menos facilista podría ser la de indagar por asuntos trascendentales tales como los factores necesarios para que se proclamen políticas en ciencia, tecnología e innovación que sean acordes a la realidad del país. Es muy poco acertado implementar estrategias que aunque han sido fructíferas en otros contextos, se alejan enormemente de las condiciones, posibilidades y predilecciones de los colombianos.
A muchos, especialmente a los padres de la patria, les parece sorprendente y hasta inaudito pensar, saber y por qué no, darse cuenta que, si bien; se dispone en muchos casos de los recursos tecnológicos para distintos procesos, los resultados no son los esperados. Cabe agregar que el hecho de posibilitar el acceso a la información no garantiza procesos de calidad.
Conjuntamente, como parte del mismo documento se destacó el hecho de que “las TIC contribuyen a generar, transmitir y potenciar la creación de conocimiento –en particular ciencia y tecnología–, de otra parte apoyan la gestión de desastres y las labores de reconstrucción en el largo plazo” (Departamento Nacional de Planeación, 2011), afirmación que puede ser rebatible; teniendo en cuenta las condiciones y características de la gestión gubernamental en materia de ciencia, tecnología e innovación.
Es decir que, no basta con entregar en lugares apartados de la geografía nacional o a personas en condición de discapacidad computadores y tabletas en forma gratuita. Se debe garantizar el acompañamiento, pero sobretodo, la asesoría a los usuarios de dichas herramientas. De manera que tanto el acceso, la cobertura como la calidad, en muchos aspectos de la vida nacional, dejen de ser tan dudosos.
El pilar fundamental de esta política de gobierno se concentró en un incremento estimado del 10% en la penetración de la banda ancha móvil; la cual generaría incrementos hasta del 1,4% del PIB. En este sentido, “la banda ancha se convertiría en un mecanismo clave de crecimiento económico y de competitividad de las naciones y puede ser considerada como una solución costo-efectiva para áreas grandes y rurales en países en vía de desarrollo” (Departamento Nacional de Planeación, 2011)
...