ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

4.1.1 Elección Del Tema Y Delimitación.


Enviado por   •  27 de Mayo de 2014  •  3.082 Palabras (13 Páginas)  •  499 Visitas

Página 1 de 13

4.1.1 Elección del tema y delimitación.

Una buena idea debe buscar contrastar resultados de investigación anteriores en otros contextos. Una determinada situación merece ser estudiada por los argumentos que se exponen sobre la necesidad y la importancia de tratar el tema.

Justificación y delimitación de la investigación

Toda investigación está orientada a la resolución de algún problema; por consiguiente, es necesario justificar o exponer los motivos que merecen la investigación. Así mismo, también debe determinarse su cubrimiento o dimensión para conocer su viabilidad.

Una investigación puede ser conveniente por diversos motivos. Lo que algunos consideran que es relevante y debe ser investigado, para otros no lo es. Sin embargo, se puede establecer una serie de criterios para evaluar la utilidad de un estudio propuesto.

Conveniencia: ¿qué tan conveniente es la investigación?

Relevancia social: ¿cuál es su relevancia para nuestra sociedad?, ¿quiénes se beneficiarán con los resultados de la investigación?, ¿de qué modo?, ¿qué proyección social tiene?

Implicaciones prácticas: ¿ayudará a resolver algún problema práctico?, ¿tiene implicaciones trascendentales para una amplia gama de problemas prácticos?

Valor teórico: ¿se logrará llenar algún hueco?, ¿se podrán generalizar los restados a principios más amplios?, ¿la información que se obtenga puede servir para comentar, desarrollar o apoyar una teoría?, ¿se podrá conocer en mayor medida el comportamiento de una o más variables, o la relación entre ellas?, ¿ofrece la posibilidad de una exploración fructífera de algún fenómeno?, ¿qué se espera saber con los resultados que no se conociera antes?, ¿pueden sugerir ideas o hipótesis para futuros estudios?

Delimitación de la investigación:

Una vez justificada la investigación, es necesario plantear las limitaciones dentro de las cuales ésta se realizará.

Las limitaciones de un proyecto de investigación pueden referirse a:

Limitaciones de tiempo: cuando una investigación está referida a un hecho, situación, fenómeno o población que van a ser estudiados durante un determinado periodo, sea retrospectivo o perspectivo, es necesario determinar cuál será el periodo dentro del cual se realizará el estudio.

4.1.2 Objetivos generales y específicos.

Un aspecto fundamental en todo proceso de investigación es la definición de los objetivos o del rumbo que debe tomar la investigación que va a realizarse. Así, los objetivos son los propósitos del estudio, expresan el fin que pretende alcanzarse y, por tanto, todo el desarrollo del trabajo de investigación se orientara a lograr esos objetivos. Éstos deben ser claros y precisos para evitar confusiones o desviaciones; sin embargo, esto no implica que los objetivos no puedan cambiarse durante la realización de la investigación, porque en algunos casos es necesario hacerlo.

En toda investigación es necesario plantear 2 niveles de objetivos:

1. Objetivo general: Debe reflejar la esencia del planteamiento del problema y la idea expresada en el título del proyecto de investigación.

2. Objetivos específicos: Se desprenden del general y deben ser formulados de forma que estén orientados al logro del objetivo general, es decir, que cada objetivo específico está diseñado para lograr un aspecto de aquel, y todos en su conjunto, la totalidad del objetivo general. Los objetivos específicos son los pasos que se realizarán para lograr el objetivo general.

4.1.3 Localización selección y acopio de información de diferentes fuentes.

La selección y acopio de información Consiste en detectar y consultar la bibliografía y otros materiales que pueden ser útiles para los propósitos del estudio, así como extraer y recopilar la información relevante y necesaria que atañe a nuestro problema de investigación

Fuentes primarias: son los datos obtenidos “de primera mano”, por el propio investigador o, en el caso de búsqueda bibliográfica, por artículos científicos, monografías, tesis, libros o artículos de revistas especializadas originales, no interpretados.

Fuentes secundarias: consisten en aquellas que han obtenido la información que presentan de una fuente primaria, y la interpretan, analizan o compendian.

Fuentes terciarias: se trata de documentos que compendian nombres y títulos de revista y otras publicaciones periódicas, así como nombres de boletines, conferencias y simposios; nombres de empresas, asociaciones industriales y de diversos servicios (pertinentes para las ciencias de la conducta); títulos de reportes con información gubernamental, catálogos de libros básicos que contienen referencias y dato bibliográficos. Son útiles para detectar fuentes no documentales de asociaciones científicas, instituciones de educación superior, agencias informativas y dependencias del gobierno que efectúan investigaciones.

4.1.4 Diseño del esquema de trabajo.

Existen varios formatos de esquema, de los cuales los más usuales son:

El cuadro con llaves.

El inciso numérico.

La combinación de ambos. Este último tipo de formato es el más aconsejable, pues permite percibir, con mayor precisión que los anteriores, el conjunto formado por el tema y sus elementos.

Hacer un esquema te brindara grandes beneficios, pues constituirá:

Una guía que te orientara acerca de:

El punto de donde iniciar la investigación;

La manera de proceder a lo largo de ella.

Una cuadricula organizadora, donde, a modo de casillero, podrás ir colocando y tener siempre a la vista, debidamente clasificados, los datos que vayas teniendo de la lectura, asi como las reflexiones que hagas a partir de esos datos.

Un monitor que te hará ver:

-Si has omitido o clasificado de modo erróneo algún elemento.

-Si estas dejando algún punto importante sin desarrollar.

-Si estas dejando algún punto importante sin desarrollar,

Una base para la redacción final del trabajo.

Un borrador del índice final del trabajo.

¿Cómo hacer el esquema?

Reflexiona sobre el tema.

Divídelo en partes.

Determina cuales pueden ser sus elementos componentes.

Analiza cuidadosamente esos elementos para decidir cuale de ellos son esenciales y cuales accesorios.

Reúne, dentro de una misma división, indicada por un inciso numérico o por una llave,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com