ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

AGUA SUBTERRANEA


Enviado por   •  25 de Agosto de 2013  •  476 Palabras (2 Páginas)  •  278 Visitas

Página 1 de 2

Las aguas subterráneas en la costa del Perú.

En forma paradojal, las aguas subterráneas son casi desconocidas y están

prácticamente inexplotadas en la costa del Perú. INRENA estima reservas totales de entre 35 y

40.000 millones de m3 de agua subterránea contenidas en napas de las cuencas costeras. Sin

embargo, al año 2004 sólo había efectuado mediciones en 8 valles, donde había determinado un

volumen total de 9.025 millones de m3 de existencia de aguas en el subsuelo. No se han hecho

estudios que determinen la recarga o renovación de los acuíferos estudiados, y el balance hídrico

que determine su sustentabilidad y la seguridad de su abastecimiento a largo plazo.

Asimismo INRENA6 ha inventariado un total de 27.000 pozos en la costa, repartidos en 37

cuencas. La mayoría son pozos rústicos construidos a tajo abierto (pozos-cochas) con escaso

rendimiento y para uso doméstico rural. Sólo el 22% (6.167 pozos) son tubulares, pero muchos

carecen de equipos y un alto porcentaje (39%) está abandonado o inutilizado, mientras que los

restantes se utilizan mayormente sólo en épocas de estiaje y sequía, por sus altos costos de

operación.

El uso del agua subterránea varía entonces según la disponibilidad del agua superficial de

cada año, y se estima que anualmente fluctúa entre 1.267 millones de m3 como mínimo, y 1.841

millones de m3 como máximo, según diversas fuentes. Es importante señalar que la extracción y

uso del agua subterránea en la costa de Perú ha disminuido en los últimos 40 años con

posterioridad a la reforma agraria, a medida que se han puesto en operación los proyectos

especiales de irrigación del Estado (en especial en Piura, Lambayeque y La Libertad), y al

incrementarse el costo del combustible.

Puede estimarse en promedio al año, una extracción de 1.511 millones de m3 de aguas

subterráneas. De ellas, 995 millones de m3 se destinan para la agricultura y permiten regar unas

60.000 hectáreas con riego tecnificado, destinadas preferentemente a la agro-exportación en las

zonas de Ica (316 millones de m3 al año), Villacurí (70 millones de m3), Nasca (67 millones de

m3) Huaral (100 millones m3) y La Yarada en Tacna (53 millones de m3). Otros 366,5 millones de

m3 se destinan al consumo de agua potable, principalmente en la Gran Lima, y entre 137 y 550

millones de m3 al uso industrial y minero.

Los acuíferos más desarrollados del Perú se encuentran en Ica-Villacurí y en La Yarada. En

Ica, existe un total de 2.193 pozos inventariados, de los cuales 1.554 están en uso o son utilizables.

En el valle de Ica, entre un 55 y 80% del agua utilizada proviene de pozos, según la disponibilidad

de aguas de fuente superficial, mientras

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (3 Kb)
Leer 1 página más »
Disponible sólo en Clubensayos.com