AMBIENTES DE APRENDIZAJE EN EDUCACIÓN INICIAL
Enviado por tamahara • 17 de Junio de 2015 • 1.756 Palabras (8 Páginas) • 198 Visitas
AMBIENTES DE APRENDIZAJE EN EDUCACIÓN INICIAL
Se refiere a la organización planificada del espacio físico, manejo del tiempo, los recursos y las relaciones humanas que se suceden de manera dinámica, cambiante y adecuada a la realidad. En la etapa Preescolar esta organización se realiza en función de los aprendizajes que se generan en los espacios: expresar y crear, armar y construir, representar e imitar, experimentar y descubrir. En ellos los recursos didácticos deben estar en la altura. Acceso y manipulación; en correspondencia con el numero de niñas y niños y al grupo de edades que se atiende.
Se concibe el ambiente como una estructura de cuatro dimensiones que se relacionan entre sí, la cual se presenta:
• FÍSICA: ¿Qué hay y como se organiza?
• TEMPORAL: ¿Cuándo y cómo se utiliza?
• FUNCIONAL: ¿Cómo se utiliza y para qué?
• RELACIONAL: ¿Quiénes y en qué circunstancias?
DIMENSIÓN FÍSICA: Esta dimensión está vinculada al tamaño y condiciones estructurales del espacio, y a los materiales, mobiliario y equipos en el. Así mismo contempla los aspectos estéticos y ambientales.
Características generales:
• Es importante señalar que en el maternal las dimensiones del espacio físico deben ser mayores que en el preescolar.
• Además del tamaño, es importante tomar en cuenta la decoración, que el ambiente resulte acogedor, agradable y proporcionado. Hay que con mucho cuidado los colores de los diferentes espacios de referencia de los niños y niñas por cuanto hay colores que producen sensación de intranquilidad, sobre-excitación e irritabilidad. Por todo ello, se priorizan los colores pasteles para las paredes y los colores vivos que otorgan un destello de alegría para las puertas y ventanas.
• Se requiere una buena iluminación y ventilación, los espacios físicos deben ser higiénicos, confortables, amplios, bien diferenciados, de fácil acceso.
Mobiliario:
• La selección de los muebles para los distintos espacios debe estar ligada a las características antropométricas (talla y peso) de los niños y las niñas y al uso que se le va a dar al mueble.
• Todo el equipamiento debe tener en cuenta las características y momentos de desarrollo de los niños y niñas. En el caso de equipos, tales como rampas, toboganes, escaleras, entre otros, deben colocarse las normas de uso.
• Es conveniente que el mobiliario destinado a los adultos sea sencillo, cómodo, de calidad, buen gusto y relajante.
Material didáctico:
• Una cuidadosa selección, organización y disposición de los materiales, favorecen el aprendizaje, la interacción entre los niños, niñas y adultos, así como también la formación de la autonomía, valores, actitudes e internalización de normas.
• Los materiales didácticos proporcionan el aprendizaje de una manera directa e indirecta, por cuanto satisfacen las necesidades e intereses de los niños y las niñas ayudándolos en la construcción de su conocimiento, al desarrollo de su capacidad creadora al actuar sobre cosas, explorándolas, transformándolas, combinándolas e introduciendo nuevos elementos.
• En la selección de los materiales debe considerarse el medio sociocultural. Los materiales que utilice el niño o la niña no pueden estar aislados de su realidad, deben estar presentes en su entorno inmediato, ser familiares para que tengan sentido, estar vinculados a situaciones naturales o conocidas y deben evitarse los artificialismo en esta primera fase.
• Es importante mantener los materiales en un orden establecido y que este orden se respete, ya que ayuda al niño o la niña a establecer referentes espaciales.
DIMENSIÓN FUNCIONAL: Esta vinculada a las funciones: Adecuación de los locales y recursos disponibles a las actividades a cumplir. Se debe pensar en: ¿Cómo se utiliza y para qué?
• El espacio debe planificarse sobre la base de las oportunidades a ofrecer, es decir, planear y organizar el espacio físico de manera que contemple las características y edad del niño o la niña entre 0 y 3 años.
• El espacio debe ofrecer disponibilidad de manipulación y socialización por parte del niño y la niña a fin de promover la exploración y el intercambio con diferentes personas a través de la calidez, el confort, los materiales estimulantes y el orden en su disposición.
Los espacios en maternal.
Los espacios de aprendizaje deben ser seleccionados como respuesta a las características de los grupos a ser atendidos, sus necesidades, potencialidades e intereses, el tamaño del espacio físico del cual se dispone así como a las características sociales, valores, tradiciones del contexto geográfico y sociocultural en el cual el centro maternal está inserto.
Por tanto el numero de espacios de aprendizaje, la selección y distribución de los mismo, el cómo se van a ubicar en la planta física, y el cómo los van a dominar va a depender del diagnostico realizado por el o la docente y los demás adultos significativos.
Sin embargo se establecen algunos criterios generales para organizar y distribuir los espacios de aprendizaje:
Espacio para dormir o descansar.
Algunas características de los niños/as Características del
espacio materiales Mobiliario
De 2 a 4 meses:
Duermen o descansan varias horas al dia. Espacio para el descanso y sueño que sea tranquilo, ventilado, con colores cálido, limpio. Ropa de cama.
Música suave.
Móviles.
Muñecos suaves. Cunas (2 a 6 meses) cama o colchonetas.
De 14 a 24 meses:
Duermen o descansan una o dos veces durante el dia.
De 24 a 36 meses:
Hacen una siesta al dia. Colchonetas.
Espacio para la alimentación.
Algunas características de los niños/as Características del
espacio materiales Mobiliario
De 2 a 14 meses:
Alimentación: Leche materna (los primeros 6 meses).
Incorporación progresiva de diversos alimentos. Espacio para la alimentación que sea tranquilo, ventilado, higiénico, iluminado. Platos irrompibles.
Cubiertos.
Vasos con tapa.
Baberos.
Jarras con tapas. Silla o mecedora cómoda.
Sillas de lactantes.
Sillas ajustadas al peso y talla de los niños y niñas.
Estante.
De 14 a 36 meses:
Comen todo tipo de alimentación. Platos irrompibles.
Cubiertos.
Vasos.
Baberos.
Manteles.
...