APROVECHAMIENTO DE LAS AGUAS DE UN EDIFICIO
Enviado por Jeyzlin Mata Espinosa • 21 de Mayo de 2019 • Documentos de Investigación • 2.931 Palabras (12 Páginas) • 137 Visitas
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE Chiriquí
FACULTAD DE ARQUITECTURA
ESCUELA DE ARQUITECTURA
¨APROVECHAMIENTO DE LAS AGUAS DE UN EDIFICIO¨
TRABAJO DE ESPAÑOL
PRESENTADO AL PROFESOR
LORENZO VARGAS MORALES
POR
ISRAEL ALEXANDER GONZÁLEZ DAVILA 4-818-247
JEYZLIN DAYBELIS MATAESPINOSA 4-770-1664
FRANK NAYIT PÉREZ SANTAMARÍA 4-765-2265
1 AÑO NOCTURO
DAVID, 17 DE MAYO DE 2019
DEDICATORIA
Este trabajo va dedicado a nuestros familiares quienes han sido apoyo y motivadores fundamentales ya que con sus colaboraciones y voces de aliento brindadas pudimos finalizar el trabajo de manera satisfactoria. Ese apoyo y su deseo de vernos superados fueron el motor que nos impulsó y la razón de esta dedicatoria.
ÍNDICE GENERAL
DEDICATORIA ii
INDICE DE ILUSTRACIONES iv
INTRODUCCIÓN v
LA REUTILIZACIÓN DE LAS AGUAS GENERADAS EN LOS EDIFICIOS 6
REUTILIZACIÓN DE LAS AGUAS GRISES 8
Aplicaciones de la reutilización de aguas grises. 9
Ventajas e inconvenientes de la reutilización de las aguas grises. 9
REUTILIZACIÓN DEL AGUA DE LLUVIA 10
Usos del agua de lluvia 10
Métodos de Recolección de agua 12
1. Filtros de agua 12
2. Tanques exteriores modulares. Tanque compacto Tecnotri 13
3. Depósito Raindrop 13
4. Tanques enterrados modulares 14
CONCLUSIONES 15
BIBLIOGRAFíA ¡Error! Marcador no definido.
INDICE DE ILUSTRACIONES
Ilustración 1 Esquema básico de reutilización de aguas grises 8
Ilustración 2: Porcentajes indicados en la gráfica representan un promedio y dependen mucho de las condiciones de la vivienda (superficie del jardín.) y de las costumbres personales. 10
Ilustración 3 . Filtro de agua 12
Ilustración 4 Tanque exteriores modulares. 13
Ilustración 5 Deposito Raindrop 13
Ilustración 6 Tanques enterrados. 14
INTRODUCCIÓN
Uno de los elementos fundamentales para el desarrollo de las civilizaciones hasta el día de hoy, y que será fundamental igualmente para nuestro desarrollo futuro, es el agua. Hoy en día el agua es necesaria, no solo para sobrevivir, sino también en multitud de actividades muy arraigadas en nuestra vida y rutina. Siendo claro que a un mayor suministro de agua significa una mayor carga de aguas residuales.
Para poder aumentar la eficiencia en el uso del agua y a su vez adoptar las medidas necesarias ante los efectos del cambio climático, se recomienda la reutilización de aguas residuales (grises y/o negras) y el aprovechamiento del agua pluvial.
Si se entiende por desarrollo sostenible aquel que permita compatibilizar el uso de los recursos con la conservación de los ecosistemas, las buenas prácticas en la gestión del recurso agua serán las que tengan por finalidad: disminuir el gasto de agua, disminuyendo su consumo o reciclando y reutilizando al máximo el suministro, extraerla con el menor deterioro posible de los ecosistemas, es decir dejando una parte para el desarrollo normal de ríos, humedales y acuíferos subterráneos y devolverla a las aguas naturales en condiciones aceptables para que el impacto sobre los ecosistemas sea mínimo, lo que en términos antropocéntricos y para el caso de las aguas superficiales, se acostumbra a medir como calidad suficiente para que permita el banco y evite graves pérdidas piscícolas; para ello la mejor solución es contaminarlas lo menos posible en su uso y proceder luego a su tratamiento de depuración y realizar esta depuración o descontaminación con un mínimo gasto energético e impacto ecológico
LA REUTILIZACIÓN DE LAS AGUAS GENERADAS EN LOS EDIFICIOS
El agua procedente de las compañías suministradoras es por ley agua declarada apta para el consumo humano, lo que significa que dicha agua debe proceder de una empresa suministradora y que está exenta de contaminantes, o al menos que su contenido es tan pequeño que no puede afectar de forma significativa a la salud humana en caso de ingerirlos: es decir, que es potable. Estos contaminantes, de forma genérica, los podemos clasificar en dos tipos:
• Contaminantes microbiológicos, es decir microorganismos patógenos para el ser humano. Para ello se añade al agua un biosida en cantidades suficientes para destruir los posibles gérmenes que llevara el agua antes de su tratamiento y se deja una parte de este biosida como forma de preservar el agua durante su transporte hasta los edificios donde vaya a ser finalmente empleada. Habitualmente se emplea cloro en las plantas potabilizadoras y ozono en el agua envasada.
• Contaminantes químicos, es decir sustancias que pudiera haber en el agua, tales como ciertas sales minerales (nitratos, nitritos, arsénico, mercurio, etc.), pesticidas diversos (herbicidas, insecticidas, etc.), elementos radioactivos (cesio, estroncio, etc.), compuestos orgánicos (disolventes, derivados del benceno, tolueno, etc.) y muchos más generados por la actividad humana desde medicamentos hasta abonos. Algunas de estas sustancias pueden producir afectación en la salud a concentraciones muy bajas que oscilan desde unos pocos miligramos por litro hasta algunos nano gramos por litro. Su efecto tóxico puede ser inmediato, como el caso de algunos metales pesados o bien mostrarse al cabo de mucho tiempo como en el de los disruptores hormonales.
...