Agrupaciones Antenas
Enviado por Khot • 21 de Febrero de 2013 • 3.914 Palabras (16 Páginas) • 478 Visitas
NOTAS DE CLASE ANTENAS, TEMA 4
Jesús de Mingo Sanz. Dep. Ingeniería Electrónica y Comunicaciones
4.1
AREA DE TEORÍA DE LA SEÑAL Y COMUNICACIONES
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA ELECTRÓNICA Y
COMUNICACIONES
CENTRO POLITÉCNICO SUPERIOR - UNIVERSIDAD DE
ZARAGOZA
ANTENAS Y PROPAGACIÓN
NOTAS DE CLASE
TEMA 4
AGRUPACIONES DE ANTENAS
Jesús de Mingo Sanz
NOTAS DE CLASE ANTENAS, TEMA 4
Jesús de Mingo Sanz. Dep. Ingeniería Electrónica y Comunicaciones
4.2
TEMA 4. AGRUPACIONES DE ANTENAS 4.3
4.1 INTRODUCCIÓN.............................................................. 4.3
4.2 AGRUPACIÓN LINEAL DE N ANTENAS. ........................................... 4.4
4.3 FACTOR DE ARRAY. DIAGRAMA DE RADIACIÓN DE
AGRUPACIONES...................................................................................... 4.7
4.3.1 Agrupación de dos elementos........................................................ 4. 9
4.3.2 Método gráfico de representación del factor de agrupación en
polares……………………………………...……………………………….. 4.14
4.3.3 Poligono de la Agrupación............................................................. 4.17
4.4 DISTRIBUCIONES DE CORRIENTES TÍPICAS.......................... 4.19
4.4.1 Distribución Uniforme................................................................... 4.19
4.4.2 Distribución Triangular................................................................. 4.26
4.4.3 Distribución Binómica.................................................................... 4.30
4.4.4 Comparativa de Distribuciones..................................................... 4.32
4.4.5 Descomposición en suma o convolución....................................... 4.33
4.5 DISTRIBUCIONES DE CORRIENTE UNIFORME....................... 4.34
4.5.1 Ancho de haz entre ceros............................................................... 4.34
4.5.2 Ancho de haz a -3 dB...................................................................... 4.36
4.5.3 Agrupaciones Uniformes Transversales y Longitudinales......... 4.37
4.5.3.1. Agrupación Transversal (“Broadside”)................................. 4.37
4.5.3.2. Agrupación Longitudinal (“Endfire”)................................... 4.38
4.6 DIRECTIVIDAD.................................................................................. 4.42
4.6.1 Expresión general de la Directividad............................................ 4.47
4.7 SÍNTESIS DE AGRUACIONES........................................................ 4.50
4.7.1 Síntesis de Fourier.......................................................................... 4.50
4.7.2 Síntesis de Chebychev.................................................................... 4.56
4.7.2.1.Transformación de Dolph-Chebychev.................................... 4.58
4.7.2.2.Transformación de Riblet-Chebychev.................................... 4.65
4.8 AGRUACIONES BIDIMENSIONALES........................................... 4.70
REFERENCIAS............................................................................................. 4.75
NOTAS DE CLASE ANTENAS, TEMA 4
Jesús de Mingo Sanz. Dep. Ingeniería Electrónica y Comunicaciones
4.3
TEMA 4 AGRUPACIONES DE ANTENAS.
4.1 INTRODUCCIÓN.
Los resultados obtenidos en el tema 2 y 3 nos han permitido reflexionar acerca
de la relación que aparece entre fuentes (distribuciones de corrientes, “inputs” del
sistema) y campos radiados y sus correspondientes diagramas de radiación (vector de
radiación “outputs” del sistema) en la forma de Transformada de Fourier
Tridimensional. Esta relación nos permite establecer que, en principio, se podría obtener
cualquier diagrama de radiación diseñando una distribución de corriente cuya
Transformada de Fourier sea el diagrama deseado. Sin embargo, las limitaciones físicas
hacen que en la práctica no sea posible lograr cualquier distribución de corriente sobre
una antena determinada. Este problema puede solucionarse con la ayuda de una
agrupación de antenas (“array”) alimentadas con amplitudes y fases de forma
conveniente de modo que la interferencia de los campos radiados por cada una de ellas
proporcionen el diagrama deseado (equivale en técnicas de procesado de señal pasar a
un dominio discreto). La idea física esencial que subyace parte del hecho de que en las
zonas del espacio en las que tengamos interferencia constructiva tendremos máximos en
el diagrama de radiación, y en las zonas del espacio en las que tengamos interferencias
destructivas tendremos nulos de radiación.
Basándose en el principio de superposición derivado de la linealidad de las
ecuaciones de Maxwell, supuestos medios lineales, junto con la suposición del uso de
elementos idénticos e igualmente orientados (situación que permite aplicar el principio
de traslación del vector de radiación), se podrá emplear la siguiente formulación.
Figura 4.1. Esquema de una agrupación de antenas,
1
z
x y
J (r ') nor
r r
I0
I1
I2
Ii
IN-1
0 rr
1 rr
2 rr i rr
N−1 rr
rr
r r i ⋅ ˆ r
x
y
z
NOTAS DE CLASE ANTENAS, TEMA 4
Jesús de Mingo Sanz. Dep. Ingeniería Electrónica y Comunicaciones
4.4
Denotaremos como J (r') nor
r
a la distribución de corriente que aparece sobre la
antena básica centrada en el origen de coordenadas cuando a su entrada se excita con un
fasor de corriente normalizado a la unidad. Asumimos que asociada a esa distribución
aparecerá un campo radiado que denotaremos como E (r,θ ,φ ) nor
r
. Bajo esas condiciones
y aplicando la propiedad de translación, el campo eléctrico radiado por un elemento iésimo
trasladado respecto al origen de coordenadas a la posición i rr y alimentado con un
fasor de corriente Ii admitirá la forma:
( ) ( ) jKr ri
i nor i E r E r I e r ,θ ,φ = r ,θ ,φ ⋅ ⋅ ˆ⋅r (4.1)
Atendiendo a la propiedad de superposición, el campo radiado por el conjunto de
elementos que conforma la agrupación tomará la forma:
( ) Σ ( ) ( ) Σ−
=
...