Aguas Subterraneas
Enviado por CarlosLGZ • 19 de Julio de 2013 • 1.115 Palabras (5 Páginas) • 1.718 Visitas
AGUAS SUBTERRANEAS
1.- ¿Qué porcentaje de agua dulce es agua subterránea? Si se excluye el hielo glaciar y sólo se considera agua dulce líquida, ¿aproximadamente qué porcentaje correspondiente al agua subterránea?
R: El porcentaje de agua dulce subterránea es del 14%, y si se excluye el hielo glaciar, el agua dulce llega al 94%.
2.- Desde un punto de vista geológico, el agua subterránea es importante como agente erosivo. Nombre otro papel geológico significativo del agua subterránea.
R: El agua subterránea es también un compensador del flujo de escorrentía. Gran parte del agua que fluye en los ríos no procede directamente de la lluvia y de la fusión de la nieve. Más bien, un gran porcentaje de la precipitación se infiltra y luego se desplaza lentamente bajo tierra hasta las corrientes encauzadas.
3.- Compare y contraste las zonas de aireación y de saturación. ¿Cuál de esas zonas contiene agua subterránea?
R:
Zona Saturación: Los espacios libres del sedimento y la roca están completamente llenos de agua.
Zona de Aireación: Situada por encima del nivel freático que abarca la franja capilar y el cinturón de humedad del suelo.
La zona el cual contiene agua subterránea es la “Zona de Saturación”.
4.- Explique por qué el nivel freático no suele ser plano?
R: Varían según las estaciones y de un año a otro, porque la adición de agua al sistema de aguas subterráneas está estrechamente relacionada con la cantidad, la distribución y la frecuencia de las precipitaciones.
Las aguas subterráneas se desplaza muy despacio y a velocidades variables bajo diferentes condiciones.
5.- Aunque la sequía meteorológica puede haber acabado, la sequía hidrológica puede continuar todavía. Explíquelo. (Véase recuadro 17.1)
R: Puede continuar por la disminución de la circulación del agua, de la portación de agua de los embalses y los lagos; descenso del nivel freático; reducción de las zonas húmedas.
6.- Contraste un efluente e influente.
R:
Efluente: Las corrientes efluentes reciben agua del sistema de aguas superficiales.
Influente: Las corrientes influentes pierden agua hacia el sistema de aguas subterráneas.
7.- Distinga entre porosidad y permeabilidad.
R:
Porosidad: Como el porcentaje del volumen total de roca o de sedimento formado por poros.
Permeabilidad: Es la capacidad para transmitir un fluido.
8. ¿Cuál es la diferencia entre un acuicludo y un acuífero?
R:
Acuicludos: Los estratos impermeables que obstaculizan o impiden el movimiento del agua.
Acuíferos: Los estratos de roca o sedimentos permeables que transmiten libremente el agua subterránea.
9.- ¿Bajo qué circunstancias puede un material tener gran porosidad pero no ser un buen acuífero?
R: Bajo circunstancias donde los espacios porosos son muy pequeños como para moverse.
10.- Como se muestra en la fig. 17.4, el agua subterránea se mueve de manera serpenteante. ¿Qué factores hacen que el agua siga esos cursos?
R: Como el compromiso entre el empuje descendente de la gravedad y la tendencia del agua a moverse hacia zonas de presión reducida.
11.- Describa brevemente la importante contribución que Henri Darcy hizo a nuestro conocimiento de la circulación de las aguas subterráneas.
R: Demostró que la velocidad del flujo de las aguas subterráneas es proporcional a la pendiente del nivel freático: cuanto más inclinada es la pendiente, más rápido es el movimiento del agua, esto es conocido como “Gradiente hidráulico”.
12.- Cuando un acuicludo está situado por encima del nivel freático principal, puede crearse una zona saturada local. ¿Qué término se aplica a esta situación?
R: Nivel freático colgado.
13.- ¿Cuál
...