Antecedentes De La Producción De Leche
Enviado por dhbejaranog • 26 de Mayo de 2012 • 39.334 Palabras (158 Páginas) • 870 Visitas
Instituto de Investigaciones Agropecuarias – Centro Regional de Investigación Remehue
Boletín Inia N° 148
ANTECEDENTES DE LA PRODUCCIÓN
DE LECHE EN EL SUR DE CHILE *
La constitución de una lechería estable y competitiva, es un proceso que requiere de años
de trabajo y de inversión de capital, basados en el mejoramiento y buen manejo de las
praderas, en la fertilidad del suelo; en la alimentación del ganado; en la capacitación del
personal, en el conocimiento de las técnicas modernas de producción y en la correcta toma
de decisiones, sustentadas en registros de producción e información de mercado. Todo
esto, determina que los sistemas de producción, no tengan un patrón único y definido de
cómo producir leche, sino que se deben considerar una combinación de factores que están
disponibles en el medio interno y externo de la unidad productiva.
En Chile, se han reproducido básicamente tres modelos de producción de leche: el modelo
Europeo o Intermedio; el modelo Americano o intensivo basado en alimentación
suplementaria con alto concentrado, que maximiza la producción por vaca; y el sistema
Neozelandés que privilegia la producción por hectárea, en el cual se utiliza la pradera como
base fundamental de alimentación del ganado, en un manejo que aprovecha al máximo las
potencialidades de las vacas y de las praderas.
Los sistemas de producción de leche de la zona Sur, presentan una alta heterogeneidad en
cuanto al tamaño de las explotaciones (superficie y número de animales), a la
infraestructura productiva (desde los básicos hasta los más sofisticados), a los recursos de
producción (tipos de suelos, animales, alimentos), a la capacidad empresarial, a la calidad
de la mano de obra (con alta instrucción, mediana capacitación y sin capacitación,
innovadores, racionales e irracionales), a los años de especialización y tecnificación (desde
los más recientes, con algo de historia y los cercanos a la estabilización), al nivel de
capitalización (desde niveles muy bajos hasta niveles muy altos), y a la eficiencia productiva
y económica (desde muy bajas a alta).
Además, muchos productores lecheros han elegido técnicas y métodos que son aceptables
desde el punto de vista biológico, pero que en términos económicos producen resultados
marcadamente diferentes. Existen, de hecho una variada gama de enfoques para producir
bien, cuyas condiciones muchas veces aparecen contradictorias cuando se les compara.
Sistemas que buscan aumentar el número de vacas y mayor producción por hectárea con
mínimo de inversiones, que se contraponen a otros que prefieren menos vacas y
tratamiento individual, con mayor requerimiento de insumos externos, instalaciones y mano
de obra.
* Humberto Navarro D. INIA Remehue
Instituto de Investigaciones Agropecuarias – Centro Regional de Investigación Remehue
Boletín Inia N° 148
Antecedentes de la Producción de Leche en el Sur de Chile
El problema relevante es cómo mantenerse en el rubro a niveles competitivos. Esto implica
la introducción y perfeccionamiento de estrategias tecnológicas modernas y efectivas de
producción.
1. CÓMO SER COMPETITIVOS
Entre las alternativas para mejorar la competitividad en producción de leche, está el
aumento de la producción y la disminución de costos. Por lo tanto, se puede elegir entre
costos bajos y más vacas por nivel de inversión, o altos rendimientos y atención individual.
En ambos casos se puede optar a niveles de mayor eficiencia.
Sin embargo, existen condicionantes particulares asociadas a cada productor que los hace
diferentes en cuanto a la estabilidad que presentan, frente a variaciones de precios y de
clima.
Las ineficiencias en la producción de leche, no se restringen exclusivamente a problemas de
manejo y de gestión inadecuadas. Importa también, la senda de cambio tecnológico
recorrida por la empresa lechera, así como las rigideces en los coeficientes técnicos
incorporados en cada adopción. Una mala estructura de capital, asociada a las restricciones
que impone una baja dotación de tierra, puede generar fuertes ineficiencias tecnológicas.
El sector productivo lechero presenta una de las mayores complejidades tecnológicas que
se puedan encontrar en la economía de un país. No existe otro rubro en el sector
agropecuario que deba manejar una cantidad tan elevada de variables y parámetros
productivos.
Además de lo complejo, un sistema de producción de leche, requiere de inversiones
considerables, las cuales en su mayoría no tienen uso alternativo, dándole una gran
inflexibilidad al rubro, en cuanto a cambiar de actividad. Luego, para ser competitivos, las
empresas deben analizar estrategias de mediano y largo plazo, tanto desde el punto de
vista de las inversiones como de las innovaciones tecnológicas.
2. QUÉ DICE EL MERCADO
Las exigencias de los mercados, son cada vez mayores, tanto en los costos de producción
como en la calidad de la materia prima que demandan. En la zona Sur, a pesar de haber un
mejoramiento en cuanto a calidad a nivel de productores, ésto aún es insuficiente, sumado
a los aún altos costos de producción. Las bonificaciones de precios por calidad han ido
reemplazando en importancia a los bonos por volúmenes. Lograr
Instituto de Investigaciones Agropecuarias – Centro Regional de Investigación Remehue
Boletín Inia N° 148
Antecedentes de la Producción de Leche en el Sur de Chile
Instituto de Investigaciones Agropecuarias – Centro Regional de Investigación Remehue
Boletín Inia N° 148
Antecedentes de la Producción de Leche en el Sur de Chile
una leche de mejor calidad permitirá mejorar la posición competitiva interna y externa del
rubro.
Los efectos de la protección ambiental y rebaja de los subsidios en los países desarrollados,
como así mismo los aumentos de producción en países como Nueva Zelandia, los que
serían a expensas de mayores costos de producción, son señales que favorecen la
producción de leche en el sur de Chile, basadas fundamentalmente en altas producciones
de forraje, en la especialización productiva de los agricultores, en el conocimiento
tecnológico aplicado y la mejor gestión.
3. QUÉ SUCEDE CON LA PRODUCCIÓN DE LECHE EN
...