Análisis de la facturación electrónica en México
Enviado por jorgesr • 19 de Octubre de 2015 • Trabajo • 1.075 Palabras (5 Páginas) • 338 Visitas
ANÁLISIS DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LA FACTURA ELECTRÓNICA EN MÉXICO
Durante el presente año 2015, se cumple más de una década desde que el Servicio de Administración Tributaria de México diera inicio con el proceso de transición hacia la facturación electrónica para los contribuyentes.
Durante el periodo que va desde el año 2004 a 2014, las autoridades fiscales han efectuado diversos cambios en la legislación fiscal, con la finalidad de implementar el uso de la factura electrónica, de manera opcional en principio, hasta su uso de manera obligatoria.
A continuación, se presenta una breve semblanza del proceso de transición, los resultados logrados, así como, un breve análisis de algunas medidas que aún falta tomar para mejorar la administración tributaria en nuestro país.
La facturación electrónica es una tendencia a nivel mundial, derivado de las relaciones comerciales entre las naciones:
[pic 1]
PROCESO DE TRANSICIÓN A LA FACTURACIÓN ELECTRÓNICA
2010
Hasta 2010 la emisión de facturas electrónicas era opcional, a partir del 1o. de enero de 2011 el Servicio de Administración Tributaria (S.A.T.) lo hace obligatorio para todas las operaciones mayores a $2 mil pesos.
2010
Si bien la obligación para emitir facturas electrónicas entra en vigor en 2011, el S.A.T. le da la facilidad a los contribuyentes que tenían facturas impresas y aun con vigencia en 2010, a seguir utilizándolas hasta que se terminen sus folios o bien se termine su vigencia.
2011 a 2013
A los contribuyentes que sus ingresos no superan los 4 millones de pesos al año, en vez de emitir facturas electrónicas, el S.A.T. les da la facilidad de expedir comprobantes fiscales impresos con código de barras bidimensional, lo cual pueden hacer desde su casa, negocio o café internet.
2014
A partir del 1o. de Abril de 2014 todos los contribuyentes están obligados a emitir facturas electrónicas por sus ingresos.
PROCESO DE TRANSICIÓN A LA FACTURACIÓN ELECTRÓNICA
[pic 2]
OBLIGADOS A EMITIR FACTURAS ELECTRÓNICAS A PARTIR DE 2014
[pic 3]
RÉGIMEN DE INCORPORACIÓN FISCAL
Durante 2014 y de manera simultánea a la implementación de la factura electrónica de forma obligatoria, el gobierno mexicano implementa otro gran cambio, crea un nuevo régimen fiscal llamado Régimen de Incorporación Fiscal.
Este gran cambio tiene la finalidad de acercar cada vez más a las pequeñas y medianas empresas hacia el uso de las tecnologías de información en sus prácticas comerciales.
Pero también, se busca una fiscalización más profunda sobre este sector de la economía.
El nuevo Régimen de Incorporación Fiscal desaparece al anterior Régimen de Pequeños Contribuyentes y al Régimen Intermedio.
Las autoridades fiscales otorgan a los contribuyentes el beneficio de que en un periodo 10 años no pagarán el total del impuesto sobre la renta, si no que el pago de este impuesto será de forma paulatina.
Desde esta óptica, en el lapso de 10 años las pequeñas y medianas empresas estarán pagando impuestos en las mismas condiciones que las grandes empresas.
PAGO DE IMPUESTOS PROGRESIVO
[pic 4]
RESULTADOS DE LA IMPLENTACION DE LA FACTURA ELECTRONICA
Los criterios iniciales del gobierno mexicano para impulsar el uso de la factura electrónica fueron:
- Combatir la evasión fiscal
- Proteger el medio ambiente
- Promover la eficiencia en los procesos comerciales
Una década después resulta importante evaluar los resultados.
- Combatir la evasión fiscal
En junio de 2014 el administrador general de auditoria fiscal del SAT, José Genaro Ernesto Luna Vargas informo que al 31 de diciembre de 2013 se tenían identificadas a 316 empresas “facturadoras” de operaciones simuladas y a unos 12 mil contribuyentes que utilizan este tipo de esquema.
...