App para la coadyuva en el aprendizaje de construcción de oraciones en adultos analfabetas, caso de estudio: Vianí Cundinamarca
Enviado por Santiago Sandoval • 8 de Noviembre de 2019 • Apuntes • 5.565 Palabras (23 Páginas) • 136 Visitas
App para la coadyuva en el aprendizaje de construcción de oraciones en adultos analfabetas, caso de estudio: Vianí Cundinamarca
Claudia Stefanía Bermúdez Guavita
Linda Yire Hurtado Forero
Trabajo de grado
Universidad Piloto de Colombia
Facultad de Ingeniería, Bogotá D.C.
Ingeniería de Sistemas
Bogotá D.C.
2019
TABLA DE CONTENIDO
1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 3
2. JUSTIFICACIÓN 5
3. OBJETIVOS 7
OBJETIVO GENERAL 7
OBJETIVOS ESPECIFICOS 7
4. MARCO REFERENCIAL 8
4.1 MARCO TEÓRICO 8
4.2 MARCO CONCEPTUAL 9
4.3 ESTADO ACTUAL 10
4.4 MARCO LEGAL 12
5. METODOLOGÍA PRELIMINAR 14
5.1 HIPÓTESIS: 14
6. CRONOGRAMA 16
7. RECURSOS 17
BIBLIOGRAFÍA 18
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
Dentro de los apartados contemplados por la Organización sobre la Educación, Ciencia y Cultura de las Naciones Unidas (UNESCO) en materia de educación, se estipula que para que un territorio sea declarado libre de analfabetismo, el índice de analfabetismo debe ser inferior al 4%[1]. En este sentido, y de acuerdo con los resultados del Censo nacional de población y vivienda (CNPV) de 2018 entregados por el DANE, Colombia sigue evidenciando un pequeño, pero importante porcentaje de personas no alfabetizadas; puesto que alrededor del 6,9% de las mujeres y 6,1 % hombres en edades entre 15-64 años se encuentran en condición de analfabetismo[2].
A su vez, varios estudios han demostrado la intrínseca relación que existe entre el analfabetismo y las condiciones de pobreza en que vive dicha población, ello considerando las limitaciones de participación en el mercado laboral, pues dada su condición de “no comprensión del lenguaje”, dichas personas son excluidas de solicitudes en bolsas de empleo, debido a su incapacidad de completar formularios de registro. Ello sumado al incremento de las exigencias y los niveles de capacitación de los mercados globales, respaldados con títulos que, una persona analfabeta evidentemente no posee a pesar de tener un conocimiento empírico en el desempeño de labores específicas, las limita en la postulación para el desempeño en trabajos formales[3], conllevando a que en su mayoría dicha población se encuentre desempleada o en su defecto desempeñándose informalmente, ocupaciones a través de las cuales no obtienen la capacidad económica suficiente para sostener a sus familias, hecho que genera sentimientos de culpa y frustración, además de cargas emocionales negativas asociadas a la “incapacidad” de ejercer actividades básicas y fundamentales dentro de sus entornos sociales[4]. En el caso particular de Cundinamarca, y de acuerdo con las últimas estadísticas básicas del Magdalena Centro, en el municipio de Vianí el 4.7% de la población urbana y el 7.7% de habitantes del sector rural se encuentra en condición de analfabetismo[5]. De acuerdo con algunos docentes[6] y habitantes del sector[7], este hecho puede estarse presentando dada la inaccesibilidad de transporte en algunas veredas, la capacidad económica para su financiamiento, el tiempo que implica dicha actividad, así como las obligaciones laborales y familiares, las cuales dificultan la asistencia en las franjas horarias establecidas. Estos factores les impiden tomar y/o asistir con regularidad al programa de formación para adultos que, actualmente es impartido una vez a la semana (días sábados) por docentes contratados por la gobernación de Cundinamarca en la Institución Educativa Departamental Víctor Manuel Londoño - Sede colegio, ubicada en el casco urbano del municipio, hecho que, a su vez genera desinterés y deserción temprana[8].
Adicionalmente, cabe resaltar que, al momento dicha población no cuenta con las herramientas tecnológicas necesarias para apoyar los procesos de aprendizaje en sus entornos, dado el “desfase del sistema educativo”, caracterizado por la carente o inexistente dotación de herramientas tecnológicas”[9] en los centros educativos, la inaccesibilidad y/o baja penetración de internet que se presenta en los alrededores del municipio, así como la incapacidad económica y desinterés en la adquisición de por ejemplo computadoras de mesa o personales; por su parte, los dispositivos móviles inteligentes (smartphones) han mostrado una tendencia positiva en su adquisición bastante considerable[10]. Así pues, surge la pregunta de investigación ¿Es posible que, a través de una aplicación móvil se pueda facilitar el acceso a contenidos de lectoescritura de los programas de alfabetización y educación formal para jóvenes y adultos impartidos en la población de Vianí Cundinamarca, de manera que se apoye la adquisición de habilidades de construcción de oraciones?
...