BANCO DE REGULACION DE PRESION RCP 100
Enviado por Lily Gonzalez Reyes • 23 de Mayo de 2019 • Práctica o problema • 1.015 Palabras (5 Páginas) • 740 Visitas
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO[pic 1][pic 2]
FACULTAD DE QUÍMICA
Programa Educativo
Ingeniería Química
Unidad de Aprendizaje
_Dinámica e Instrumentación_
Profesor
__Dr. Eduardo Rafael Morales Padilla_
Actividad: BANCO DE REGULACION DE PRESION RCP 100
Grupo: 86
Periodo: 2019-A
Octavo Semestre
Toluca, México. 08 de mayo de 2019
OPERACIÓN DEL EQUIPO DE BANCO DE REGULACION DE PRESION RCP 100
Es importante mencionar cada uno de los pasos a seguir para la correcta operación del equipo de control de flujo.
El equipo de control de flujo está directamente unido a un depósito de agua o de algún otro líquido y del cual se toma al fluido y con el uso de una bomba centrífuga se lleva agua al equipo de control de flujo.
Es necesario utilizar 2 válvulas operadas manualmente y conectadas por una T en medio de ambas, este arreglo nos permite llevar a cabo la recirculación del fluido antes de que este llegue al equipo, ya sea para darle cierta energía al fluido o en el caso donde no pueda controlarse el fluido y tenga que regresarse de nuevo al depósito original y no al equipo.
El primer punto es la apertura del suministro de aire al sistema, el cual nos permitirá utilizar por control neumático la válvula de control. Se procede al encendido de la bomba para que empiece a mover el fluido a lo largo de la tubería, debemos de asegurarnos que la válvula de recirculación este abierta y no cerrada para que permita que el fluido circule y opere correctamente la bomba. En el momento en el que no haya problemas de que el fluido llegue al equipo, procedemos a encender el sistema eléctrico de control y después a abrir la válvula que permite el paso del fluido al equipo y se pretende cerrar la válvula de recirculación, dejando al fluido llegar sin ningún problema al equipo de control de flujo.
El primer accesorio que encuentra el fluido es un codo que conecta la línea de alimentación al equipo y la deriva en dos líneas. El equipo contiene un rotámetro que es uno de los medidores de caudal más utilizados; este medidor nos permite observar la cantidad de líquido que llega al equipo y que pasa por la línea en un periodo de tiempo (Unidad de volumen/ Unidad de tiempo), después va a una válvula de tres vías de la cual se deriva a una válvula de compuerta. Despues y antes de la válvula de compuerta hay orificios en la linea donde es posible medir la presión mediante dos manómetros o mediante un manómetro. Seguido, en la misma línea encontramos un actuador eléctrico inteligente que tiene una válvula que regula la cantidad de flujo que pasa por el sistema. Después del actuador eléctrico tenemos una válvula de diafragma por control neumático. El aire que llega al sistema nos permite regular por control neumático la cantidad de fluido que pasa por el equipo, mediante un regulador eléctrico que permite cuantificar la cantidad de fluido que pasa por el equipo, esto se logra mediante un accionamiento automático debido a un panel donde se ajusta el flujo. Después de la válvula de diafragma hay una T que deriva a la línea en dos, una va hacía un recipiente parecido a un rotámetro pero más grande y como precedente tenemos una válvula de cierre y apertura total, en la otra línea tenemos válvula de tres vías, la cual permite por un lado llevar al fluido de nuevo al sistema, y por otra vía permite regresar el fluido al depósito de agua.
...