COMPETENCIA: INSTALAR REDES INTERNAS DE ACUERDO CON EL DISEÑO ELECTRICO
Enviado por asdf567 • 3 de Agosto de 2022 • Trabajo • 446 Palabras (2 Páginas) • 73 Visitas
Pág. [pic 1]
ENERGIA FOTOVOLTAICA
ESTUDIANTE:
DIEGO ALEJANDRO DAZA ARIAS
FICHA 2470077
INSTRUCTOR
LUIS ALBERTO REY T.
COMPETENCIA:
INSTALAR REDES INTERNAS DE ACUERDO CON EL DISEÑO ELECTRICO
ELECTRICIDAD INDUSTRIAL
SENA
BOGOTÁ D.C. JULIO 27 - 2022
Contenido
Introducción 2
Objetivos 3
Desarrollo del trabajo 4
Conclusiones 5
Referencias Bibliográficas 6
Introducción
Objetivos
Desarrollo del trabajo
¿QUE ES LA ENERGIA FOTOVOLTAICA?
La energía fotovoltaica se obtiene al convertir la energía solar en electricidad a través del efecto fotovoltaico.
El sol es la mayor fuente de luz y calor de nuestro planeta. Una fuente de energía natural que se puede utilizar para el calor y dar electricidad a nuestras viviendas.
Además de esta fuente de energía renovable y totalmente respetuosa con el medio ambiente y así ayudar al planeta tierra con esta fuente de energía, ya que no genera contaminantes ni residuos nocivos para la naturaleza.
Para frenar el cambio climático, ya que es importante que implementemos este medio de energía para evitar los cambios climáticos.
Cuando la radiación choca con estos materiales semiconductores que forman los paneles solares, ya que los electrones saltan de una cara a otra del panel, por lo que genera una corriente eléctrica.
Los materiales con los que están compuestos los paneles solares se denominan celdas fotovoltaicas y tienen propiedades semiconductoras. Las mas comunes son las celdas de silicio monocristalino, con un nivel de eficiencia media y formadas por un único cristal silicio puro; las de silicio plicristalino, de eficiencia media y formadas a partir de varias capas de cristales; las de silicio amorfo con la menor eficiencia y que se conforman de redes cristalinas desordenadas.
FUNCION DE LA ENERGIA FOTOVOLTAICA
El funcionamiento consta de cuando comienza la luz solar cae sobre una de las caras de una célula fotoeléctrica, que se componen los paneles solares, y se produce un diferencial de potencial eléctrico entre ambas caras haciendo que los electrones salten de un lugar a otro, generando así corriente eléctrica que luego se transporta hasta la red de distribución para llegar hasta los puntos de consumo en las viviendas.
Además de no emitir gases contaminantes o de efecto invernadero durante la producción de energía, una de las principales ventajas de esta tecnología es que es modular. Es decir, los paneles pueden usarse para el autoconsumo o también para abastecer a la red eléctrica a través de grandes centrales eléctricas como en el caso una de las grandes centrales de esta energía es la central Solar Rubí ya que esta nos ayuda en la instalación de los paneles y así dar calor y energía a nuestras viviendas
...