Confiabilidad
Enviado por canache13 • 21 de Junio de 2012 • 3.678 Palabras (15 Páginas) • 389 Visitas
Con la claridad que se especifican tus comentarios, al respecto te
informo que el mantenimiento autónomo puede ejecutarse siempre y cuando
exista una capacitación constante a los operadores de los equipos,
aunque no siempre se puede dar el caso, y siempre y cuando tus equipos
no sean del todo viejos ya que estos los puede determinar la condición
de trabajo del mismo es decir control constante para evitar
imperfecciones, lo anterior te lo menciono para que el operario tenga
presente siempre la condición de prevenir fallas y no buscarle la cusa
raíz cuando el problema ya se ha presentado.
En tal caso el operador se convierte en parte del equipo, es decir
(CUIDA, OBSERVA, TOMA LECTURAS, ANALIZA ESTADISTICAS DE FALLAS MENORES Y
LAS PREVIENE) OJO, NO TODO EL TRABAJO LO HACE EL OPERADOR, ya que para
los mantenimientos mayores interviene directamente el técnico.
Espero te sirva de algo. Saludos.
Estimados:
-Adjunto slide con el concepto de diamante de mejoramiento de la
confiabilidad.
-Vamos a usar RCM en reversa o PMO para optimizar el programa de
mantenimiento preventivo y asociar cada actividad del plan de mantenimiento
a los modos de fallas determinando si agregan valor y si no agregan valor
las eliminaremos.
OZC
-----Original Message-----
From: "Martínez Sanchez, Juan Francisco" [mailto:jfmartin@hylsamex.com.mx]
Sent: Miércoles, 07 de Mayo de 2003 12:01
To: culturadeconfiabilidad@yahoogrupos.com.mx
Subject: RE: [Cultura de Confiabilidad] El Proceso de Mejoramiento del Man
tenimiento & Confiabilidad
ESTIMADO LUIS SOJO:
Después de saludarte, me llama mucho la atencion tu pregunta de que estan
usando el RCM en reversa
si es lo que yo entiendo despues de hacer tu analisis con RCM de los
diferentes sistemas o subsistemas que componen un equipo o un proceso, te
daras cuenta desde cuando terminas el analisis de RCM con todas las
inclusiones de ingenieria de que se le tienen que poner (ingenieria de
diseño, proceso, mantenimiento, etc) te daras cuenta que si haces un cuadro
comparativo de todos esos sistemas y subsistemas se observará que todos
tienen diferente TMEF y ahí es donde el RCM tiene esa virtud de que puedes
hacerlo en reversa para standarizar, igualar los TMEF. Posteriormente haras
el análisis económico para ver si son económicamente convenientes, entonces
de aqui derivamos que el RCM lo puedes hacer en reversa tranquilamente y esa
es una de las aplicaciones más valiosos que tienen porque puedes manipular
la confiabilidad inherente de los sistemas y ademas conocer su impacto
económico, esto nos conllevar a un diseño de un sistema de mantenimiento
acorde con el entorno económico que estamos viviendo, y en un momento te da
las bases de las deciciones futuras.
Espero que este comentario te ayude y colabore, aqui lo hemos practicado
mucho y ha dado resultados.
Saludos a todos
-----Original Message-----
From: Luis Sojo [mailto:luissojo@cantv.net]
Sent: Tuesday, May 06, 2003 4:41 PM
To: culturadeconfiabilidad@yahoogrupos.com.mx
Subject: [Cultura de Confiabilidad] El Proceso de Mejoramiento del
Mantenimiento & Confiabilidad
Orlando,
Los felicito por los costos evitados en el proceso de adopción del RCM
podrías indicar al foro las siguientes preguntas:
A.- El porque están adoptando al mismo tiempo o en paralelo el RCM y un
sistema de análisis de falla ?
B.- El porque están adoptando el RCM en Reversa ?
C.- Piensan ir al Proceso Optimización Costo - Riesgo Beneficio que se
indica en el punto # 5 de las preguntas planteadas en la ultima parte de
este e-mail ?
Muchas gracias por compartir tus experiencias
Atentamente
Luis Sojo
-----Mensaje original-----
De: Zepeda C, Orlando [mailto:ozepeda@phelpsd.cl]
Enviado el: Tuesday, May 06, 2003 17:44
Para: culturadeconfiabilidad@yahoogrupos.com.mx
Asunto: FW: [Cultura de Confiabilidad] Monitoreo de Condiciones
Estimados:
Nosotros implementamos el proceso de RCM y a la fecha hemos ahorrado cerca
de KU$$ 1000 y esperamos ahorrar KU$$ 100O adicionales este año.Para la
implementación comenzamos con :
PRIMERA ETAPA (RCM REACTIVO): AÑO 2002
-Se presentó proyecto a la Gerencia para aprobación y apoyo de recursos.
-Se capacitó a un líder dedicado a tiempo completo en RCM.
-Formación de los equipos de trabajo en las diferentes áreas.En el caso
nuestro fueron el la Mina y Concentradora.
-Capacitación a los equipos de trabajo formados en la Mina y la
Concentradora.
-Se definieron bases de datos para rescatar información histórica de las
fallas.
-Posteriormente se realizaron los diagramas de Pareto y Dispersión
Logarítmica para priorizar las fallas.
-Se diseñó el procedimiento de análisis de fallas aplicando el concepto del
diamante de mejoramiento de la Confiabilidad.
-Se establecieron reuniones semanales de análisis de fallas.
-Se estableción control y seguimiento de los planes de acción.
-Difusión con presentaciones mensuales de los avances del proyecto a todos
los interesados claves.
-Los análisis de fallas se cerraron cuando todos los planes de acción fueron
terminados.
-Se aumentó la disponibilidad física y el MTBF.
SEGUNDA ETAPA (RCM PROACTIVO): AÑO 2003
-Aplicar RCM en reversa o PMO.
-Aplicar el RCM para descubrir las fallas que no son detectadas vía el
registro histórico apoyándose con los fabricantes de los equipos y el
personal que más conoce los equipos.
-Monitorear el registro histórico de fallas para buscar oportunidades de
mejoramiento.
La Empresa que trabajo es una Mina de Cobre que trabajan aproximadamente
1800 personas entre personal propio y de Contratistas.Los procesos
principales son:
-Perforación y Tronadura
-Extracción y Carguío
-Transporte
-Chancado Primario
-Concentradora
-Flotación
-Espesamiento
-Relave
-Filtrado
-Embarque en Puerto.
Me parece interante el foro y me gustaría
...