Desechos De Centros De Salud
Enviado por giachero • 3 de Julio de 2014 • 1.100 Palabras (5 Páginas) • 273 Visitas
• Los establecimientos de salud1 generan miles de toneladas anuales de
desechos. Éstos poseen una gran complejidad, debido a que comprenden,
además de desechos comunes, materiales tóxicos, radiactivos e infecciosos.
Sumado a esto, las cantidades que se generan son cada vez mayores a
medida que los países continúan desarrollándose, y la inquietud pública por los
impactos que la disposición inadecuada de los mismos tiene en la salud
humana está en aumento. Por este motivo, el manejo seguro de los mismos
constituye un tema ambiental importante.
• En América Latina, los métodos de tratamiento y disposición más comunes
para estos desechos son la incineración en pequeños hornos o su simple
vertido en basurales; ambas prácticas son sumamente riesgosas y deben
cesar. Los desechos de establecimientos de salud contienen materiales
infecciosos que no pueden ser arrojados directamente a los basurales y deben
recibir un tratamiento y una disposición final especial. La incineración de estos
desechos es una fuente importante de generación y emisión de distintos
contaminantes tóxicos, entre los cuales se encuentran las dioxinas y furanos
Estas sustancias se encuentran incluidas entre los 12 Compuestos Orgánicos
Persistentes (COPs) que el Convenio de Estocolmo apunta a eliminar
prioritariamente, pues provocan una serie de impactos nocivos en la salud,
incluyendo malformaciones congénitas, alteraciones en los sistemas
inmunológico y hormonal, retraso en el desarrollo y cáncer, entre otros. La
incineración también es una fuente especialmente importante de emisión de
mercurio al ambiente. El mercurio es un neurotóxico muy potente, actúa sobre
el sistema nervioso central en desarrollo, los riñones y los pulmones, tiene la
característica de ser un contaminante persistente y bioacumulativo que
atraviesa la barrera hematoencefálica y la placenta.
• Existen alternativas tecnológicas más limpias y seguras que, combinadas
con procedimientos de segregación, reducción en la generación, reciclaje,
compostaje, sustitución de materiales tóxicos, permiten tratar los desechos
infecciosos sin necesidad de incinerarlos; es así que la eliminación de la
incineración de los desechos de establecimientos de salud es posible y
necesaria.
• Con la entrada en vigencia del Convenio de Estocolmo sobre Compuestos
Orgánicos Persistentes, los gobiernos que lo ratificaron5 deben elaborar planes
nacionales para avanzar hacia las metas del mismo, que para los COPs de
producción no intencional (dioxinas, furanos, bifenilos policlorados o PCBs y
hexaclorobenceno o HCB) son la reducción continua y progresiva… y, en los casos en que sea viable, la eliminación definitiva.6A la fecha de la realización de la COP 1 del Convenio de Estocolmo los países de América Latina que han ratificado
este convenio son: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Ecuador, México, Paraguay y Uruguay. La lista de países que
firmaron y/o ratificaron se encuentra disponible en http://www.pops.int/.
• En el Convenio, los incineradores de desechos médicos se encuentran en la
lista de las fuentes que poseen un potencial elevado de formación y liberación
de dioxinas y furanos al ambiente.
• Debemos anticiparnos a los impactos ambientales irreversibles, aplicando el
principio precautorio: cuando haya peligro de daño grave o irreversible la falta
de certeza científica absoluta no deberá utilizarse como razón para postergar la
adopción de medidas eficaces en función de los costos para impedir la
degradación del ambiente. Los gobiernos, los establecimientos de salud y la
comunidad cumplen un rol clave en su implementación.
Clasificación de los desechos procedentes de los
establecimientos de salud
Para este trabajo se adoptó la clasificación propuesta por el Centro
Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente (CEPIS), la cual
permite una fácil identificación del tipo de desecho y del punto o lugar de su
generación.
1. Residuos comunes o generales
2. Residuos infecciosos o patogénicos
3. Residuos especiales:
o Residuos químicos peligrosos
o Residuos radioactivos
1. Residuos comunes o generales
Comprenden a los provenientes de las áreas de administración, cafeterías,
jardines, etc. Se incluyen en esta categoría los papeles, cartones, cajas,
...