ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ESTUDIO HIDROLÓGICO DE LA CUENCA DEL RÍO JEQUETEPEQUE

vanske11 de Abril de 2014

2.675 Palabras (11 Páginas)839 Visitas

Página 1 de 11

ESTUDIO HIDROLÓGICO DE LA CUENCA DEL RÍO JEQUETEPEQUE

I. INTRODUCCIÓN

La cuenca del río Jequetepeque comprendida entre la Presa Gallito Ciego y las divisorias de las cuencas Zaña, Chancay, Llaucano, Cajamarca y Chicama, cubre un área de 3 564,8 km2; este espacio geográfico se encuentra ubicado en el Departamento de Cajamarca donde se definen 3 zonas agroecológicas: Yunga entre 500-2300 m.s.n.m., Quechua entre 2 300 a 3 500 m.s.n.m. y Jalca mayor a 3 500 m.s.n.m.; a lo largo de la cuenca de Este a Oeste recorre el río Jequetepeque que se origina de la confluencia de los ríos Puclush o San Miguel y río Magdalena; las precipitaciones varían desde 50 a 1 217 mm anuales y la producción promedio anual de agua en la cuenca es de 816,5 MMC. Con respecto a la geología y suelos, predominan las rocas sedimentarias: calizas, areniscas; y los suelos agrícolas presentan pendientes suaves en los valles alrededor del río principal, pero altas pendientes en los flancos de la margen derecha e izquierda de los ríos principales y secundarios; en estos flancos que corresponden a la zonas yunga y quechua, se ubica la mayor parte del área agrícola y la mayor concentración de la población rural.

II. IMPORTANCIA.

La importancia de las cuencas hidrográficas radica en que los recursos de agua continentales son un componente esencial y una parte imprescindible de todos los ecosistemas terrestres. El ambiente del agua se caracteriza por el ciclo hidrológico, que incluye situaciones extremas como inundaciones y sequías. El cambio del clima mundial y la contaminación atmosférica también podrían tener repercusión en los recursos de agua y su disponibilidad y, mediante el aumento del nivel del mar, podrían amenazar las áreas costeras bajas y los ecosistemas insulares pequeños.

El recurso natural que genera impactos de mayor sensibilidad en la vida del hombre es el agua, especialmente el agua dulce o agua continental. Es fuente de vida. Sin ella no es posible concebir ninguna forma de desarrollo.

Es por ende que las cuencas hidrográficas son algo más que sólo áreas de desagüe en o alrededor de nuestras comunidades, sino que son necesarias para dar apoyo al habitad, para las plantas y animales, y proporcionan agua potable para las personas y la vida silvestre, también nos proporcionan la oportunidad para divertirnos y disfrutar de la naturaleza. La protección de los recursos naturales

Las cuencas hidrográficas se pueden subdividir en tres zonas de funcionamiento hídrico principales:

 Zona de Cabecera de las Cuencas Hidrográficas: Garantizan la captación inicial de las aguas y el suministro de las mismas a las zonas inferiores durante todo el año. Los procesos en las partes altas de la cuenca invariablemente tienen repercusiones en la parte baja dado el flujo unidireccional del agua, y por lo tanto toda la cuenca se debe administrar como una sola unidad.

 Zonas de Cabecera y Captación: Transporte en condiciones de Cuencas Semiáridas. Cuando un territorio posee un elevado porcentaje en este tipo de paisajes, se propicia una alta fragilidad hidroecológica.

 Zonas de Emisión de los Acuíferos: Las lagunas costeras regulan el funcionamiento de los ecosistemas marinos adyacentes. Los manglares están considerados entre los ecosistemas más productivos y la actividad socioeconómica asociada a los mismos abarca actividades forestales, pesqueras, turístico-recreativas y otras.

III. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA CUENCA DEL RÍO

1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE LA CUENCA:

La cuenca del río Jequetepeque está ubicada en la costa Norte del Perú, entre los paralelos 7° 6´ y 7° 30´ de Latitud Sur y los meridianos 78°30´ y 79° 40´ Longitud Oeste del meridiano de Greenwich. Tal ubicación corresponde a la vertiente occidental de la Cordillera de los Andes y tiene un área total de 698,200 hectáreas; abarcando un total de seis provincias y 30 distritos que son: Cajamarca, San Pablo, San Miguel y Contumazá (departamento de Cajamarca), y Pacasmayo y Chepén (departamento de La Libertad) con una población de 253,812 habitantes en 1996.

REGION DEPARTAMENTO PROVINCIAS DISTRITOS

NOR ORIENTAL DEL MARAÑON (Cuenca Alta) CAJAMARCA CAJAMARCA Chetilla

Asunción

San Juan

Magdalena

San Pablo San Pablo

Tumbaden

San Bernardino

San Luis

San Miguel San Miguel

Calquis

San Silvestre de Cochan

Llapa

El Prado

Union Agua Blanca

Contumazá Contumazá

Cupisnique

Chilete

Guzmango

Santa Cruz Toledo

Tantarica

Yonan

LA LIBERTAD (Cuenca Baja) LA LIBERTAD Chepén Chepén

Pacanga

Pueblo Nuevo

Pacasmayo Pacasmayo Guadalupe

San Pedro de Lloc

San José

Jequetepeque

Geográficamente, limita:

Norte : Cuencas de los ríos Zarumilla y Chancay

Este : Cuencas de los ríos Llaucano y Cajamarca

Sur : Río Chicama

Oeste : Océano Pacífico

Esta cuenca se puede considerar como un macro sistema de 648,000Ha, desde la línea divisoria continental de las vertientes del Océano Pacifico y del Atlántico hasta el litoral marino en el Océano Pacifico.

Desde el punto de vista geomorfólogico la cuenca del río Jequetepeque incluye las tres regiones macro morfo-estructurales de la sub-region occidental que conforma el escenario geográfico del Perú; la región marina litoral, la repisa continental denominada costa y la cordillera andina. Estas unidades geomorfologicas son medios que, aunque están estrechamente relacionados, son bastante diferentes, determinando que esta cuenca sea un ecosistema complejo.

Según el estudio de ordenamiento ambiental bastante detallado en la cuenca del río Jequetepeque, la interacción de los agentes marinos e hidroclimaticos han dado origen a seis unidades macro-morfo-estructurales en el área.

1. Margen continental (Plataforma y talud continental)

2. El litoral, con playas, acantilados, deltas, ensenadas, puntas.

3. La repisa continental o costanera, con planicies, terrazas marinas, islas.

4. Los espolones andinos formados por colinas, montes y cadenas transversales descendentes de los andes, que forman los valles.

5. El macizo central de la cordillera occidental, formado por cordilleras Montañosas con ambientes glaciares y periglaciales.

6. Los valles por desgaste fluvial.

2. CLIMA:

La cuenca del rio Jequetepeque se encuentra bajo la influencia del clima del Pacifico y del Atlántico. Las precipitaciones relativamente escasas en la zona cercana a la Costa están influenciadas principalmente por la temperatura de las aguas marinas (corriente Peruana de Humbolt), mientras que las precipitaciones de la parte superior dependen, en parte, del clima de la cuenca del Amazonas y de la humedad proveniente del Pacífico.

El clima de la Cuenca Jequetepeque varía desde el típico árido y semicálido en el desierto costero (400 a 800 m.s.n.m.) hasta el pluvial y frío en el páramo pluvial andino (4,000 m.s.n.m.). La temperatura media anual varía desde los 23 °C en el desierto costero hasta 3 °C el parámetro pluvial andino. El promedio de precipitación anual varía desde los 15 mm en el desierto costero hasta los 1 100 mm en el páramo pluvial andino. La evaporación varía desde los 800 mm en el valle hasta 1,200 a 1,500 mm en la zona andina de la cuenca; la Humedad Relativa varía entre 80 a 90 % en el valle a 60% en el parte alta.

Caracterizado el clima dentro de un marco general, la cuenca presenta ocho unidades bioclimáticas, acondicionada por la complejidad del relieve, la altitud y el clima que varían desde zonas desérticas hasta per-húmedas, a saber:

 Árido y Semicálido:

Geográficamente este ambiente bioclimático se extiende en el sector costero, comprendiendo planicies, parte bajas del valle y las primeras estribaciones de la vertiente occidental desde el nivel del mar hasta los 1,800 m s.n.m Estas representan las áreas más secas de la cuenca, sus precipitaciones no llegan a constituir volúmenes significativos para el desarrollo agropecuario, salvo ciertos años excepcionales en los cuales se presentan precipitaciones abundantes en la Sierra, que se extienden hasta estos sectores más bajos.

 Transición de árido a Semiárido y Semicálido:

Geográficamente esta zona ocupa un sector inferior de la cuenca del río Jequetepeque y sus principales tributarios extendiéndose entre los 600 y los 2 500 m.s.n.m., esta formación se caracteriza por presentar una aspecto xerofítico donde los elementos más determinantes del paisaje vegetal se encuentran aislados uno de otros, dejando espacio para multitud de pequeñas hierbas que brotan durante la corta estación de lluvias, en que también aparecen las hojas de los arbustos.

 Semiárido y Semicálido Templado:

Esta unidad se ubica por encima del grupo anterior extendiéndose entre los 900 y 2 900 m.s.n.m.; cuya característica principal

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com