Ejemplo Crystal Reports
Enviado por jot2011 • 29 de Diciembre de 2011 • 8.054 Palabras (33 Páginas) • 741 Visitas
Alcance de Proyecto
Plan Estratégico de TI para gobierno electrónico
Mayo de 2002
CONTROL DE DOCUMENTACIÓN
Versión Fecha Descripción Responsable
2.0 03-05-02 Ajustes y arreglos tras revisión SchlumbergerSema
1.0 19-04-02 Primera versión SchlumbergerSema
HOJA DE APROBACIÓN
Para cumplir con los requisitos de control de calidad de productos establecidos para el Proyecto “Plan Estratégico de TI para gobierno electrónico” (PETI-GE), el contenido del documento “Alcance de Proyecto” ha sido revisado y aprobado por los responsables designados por la Alcaldía de Medellín:
_____________________________________
Deicy Mercedes Urrego Herrera
Subsecretaría de Tecnología de Información
Alcaldía de Medellín
______________________________________
Juan José Sierra Jiménez
Administrador de Software
Alcaldía de Medellín
______________________________________
Juan Carlos Gómez Ordóñez
Analista de sistemas
Alcaldía de Medellín
CONTENIDO
Capítulo / sección Página
1 Introducción 8
2 Descripción del contenido y Estructura de la documentación 10
2.1 Modelo de referencia 10
2.2 Estructura de la documentación 11
3 El Proyecto 12
3.1 Objetivos 12
3.1.1 Objetivos Principales 12
3.1.2 Objetivos Específicos 14
3.1.2.1 De Cara al Ciudadano (G2C) 14
3.1.2.2 A las Empresas (G2B) 15
3.1.2.3 A otras Entidades Públicas (G2G) 15
3.1.2.4 A los Funcionarios (G2E) 16
3.1.2.5 Al interiorde la Alcaldía 16
3.2 Lineamientos para el abordaje del modelo de Gobierno Electrónico 16
3.2.1 Enfoque 17
3.2.2 Marco temporal 17
3.2.3 Participación 18
3.2.3.1 Participación Ciudadana 18
3.2.3.2 Participación de funcionarios de la Alcaldía 18
3.2.4 Segmentación 19
3.2.5 Estándares de tecnología y sistemas de la Alcaldía 20
3.2.6 Estrategia de Integración de canales 21
3.2.7 Estructura y Organización de la Alcaldía de Medellín 21
3.2.8 Recursos financieros 21
4 Metodología 23
4.1 Lineamientos generales 23
4.1.1.1 Fase 1: Analizar estratégicamente la Alcaldía de cara al Gobierno Electrónico 24
4.1.1.2 Fase 2: Diseñar los Sistemas de Información para la Alcaldía 24
4.1.1.3 Fase 3: Programar el desarrollo e integración de la Solución Sistemas de Información 24
4.2 Productos 25
4.3 Equipo de Trabajo 25
4.4 Seguimiento 31
4.4.1 Lista de Tareas 31
4.5 Charlas Diarias 34
5 La Alcaldía de Medellín 37
5.1 El contexto: Medellín 37
5.2 Misión 39
5.3 Visión 39
5.4 Principios orientadores 40
5.5 Objetivos estratégicos 42
5.6 Lineamientos estratégicos 42
5.7 Macroprocesos 45
5.8 Marco normativo 47
Índice de figuras
Figura Página
Figura 1: Convergencia de definiciones estratégicas de TI y de Gobierno Electrónico 8
Figura 2: Hacia la Alcaldía en Línea 9
Figura 3: Contexto de modelos de la arquitectura de gobierno electrónico 10
Figura 4: Objetivos de un modelo integrado de gobierno electrónico 13
Figura 5: Estrategia de Tenaza 17
Figura 6: Enfoque Metodológico de Plan Estratégico de Tecnología de Información (TI) 23
Figura 7: Productos del PETI GE 25
Figura 8: Actores en la gestión del Proyecto 26
Figura 9: Objetivos para el grupo del frente G2B 27
Figura 10: Objetivos para el grupo del frente G2C 28
Figura 11: Objetivos para el grupo del frente G2G 28
Figura 12: Objetivos para el grupo del frente G2E 29
Figura 13: Objetivos para el grupo de inventario 29
Figura 14: Objetivos para el grupo del frente ERP 30
Figura 15: Objetivos para el grupo de procesos 30
Figura 16: Esquema de actividades 31
Figura 17: Vista parcial de la Ciudad de Medellín 37
Figura 18: Macroprocesos por área 45
Índice de tablas
Tabla Página
Tabla 1: Abordaje del marco temporal 18
Tabla 2: Segmentación de las áreas de interés para gobierno electrónico 20
Tabla 3: Resumen de tareas 32
Tabla 4: Segmentación de las áreas de interés para gobierno electrónico 34
Tabla 5: Aportes del gobierno electrónico en las líneas de actuación de Medellín 43
1 INTRODUCCIÓN
Como parte del Plan de Desarrollo de la Alcaldía 2001-2003, la Alcaldía de Medellín está acometiendo un proyecto denominado Plan Estratégico de Tecnologías de Información para Gobierno Electrónico (PETI-GE), que pretende el diseño de una estrategia que permita la participación del ciudadano y la sociedad en general en el proceso de gobierno bajo un marco de modernización de las tecnologías de información dentro de la Institución.
El PETI-GE integra en un plan de acción estrategias y acciones que corresponden a un Plan Estratégico de Tecnología de Información (TI) , que típicamente se orienta a un impacto directo dentro de la organización, y a una estrategia de Gobierno electrónico, que en contraste tiene una marcada orientación al contexto de la entidad.
Figura 1: Convergencia de definiciones estratégicas de TI y de Gobierno Electrónico
En este sentido, el proyecto global incorpora cuatro grandes áreas de acción, que caracterizan una orientación a utilizar canales no tradicionales de acceso a productos y servicios del gobierno local, para acercarse a los ciudadanos. En términos comunes podríamos resumir que se busca “poner en línea” los servicios de la Alcaldía:
• Incorporación de servicios Gobierno a Ciudadano (G2C)
• Incorporación de servicios Gobierno a las Empresas (G2B)
• Incorporación de servicios Gobierno al Empleado (G2E)
• Incorporación de servicios de Gobierno con otras entidades de Gobierno (G2G)
Figura 2: Hacia la Alcaldía en Línea
Este plan contempla el desarrollo de una "estrategia de Gobierno Electrónico" para permitir a ciudadanos, empresas, empleados y otras entidades de Gobierno desarrollar actividades con el Municipio de carácter comercial, informativas, transaccionales y de interacción a través de múltiples canales que incluyen Internet, teléfono, fax, y kioscos informativos.
Este
...